miércoles, 9 de febrero de 2011

Trabajo de geopolítica.Angie Gómez y Carla Vegas

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Defensa.
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
Sección LCD - 05 Aula: 1104
Sede – Chuao
Instrucción Militar







Geopolítica










Bachilleres:

Gómez Angie C.I: 18.221.375

Vegas Carla C.I: 18.211.130





Características y finalidad de la geopolítica económica y estratégica.

Espacio vital geografías y corriente explicativa.

Espacio Vital

         Expresa la necesidad de territorio de una determinada sociedad, variable según sean su bagaje tecnológico, sus efectivos demográficos o los recursos naturales disponibles

Geografías y Corriente Explicativa

        El espacio geográfico es la base y soporte de las relaciones energéticas y de materia que se experimentan en la naturaleza, así como de la acción humana sobre el medio. La evolución de este espacio geográfico es constante y está sometida a cambios continuos, por lo que el espacio adopta fisonomías o aspectos cambiantes, es decir, paisajes.

En definitiva podemos decir que la Geografía es la ciencia espacial por antonomasia, que se encarga de estudiar el espacio y las relaciones que en él se dan.

Economía y geografía económica y estrategia.

Economía

       Lionel Robbins define la economía como la ciencia que estudia "la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes". Sin embargo, otros como Friedrich Engels afirma que la economía es aquella que estudia las leyes relacionadas con la "producción, distribución, circulación y consumo de los bienes materiales".

       Ciertamente, los miembros de una sociedad consumen bienes y servicios para subsistir, pero es importante que éstos sepan cómo deben administrarse estas variables para no caer en la escasez. Precisamente este es uno de los objetivos de la economía, dar las herramientas necesarias para saber cómo optimizar y manejar situaciones como éstas.

       El individuo debe darle el mejor uso a los recursos con los que cuenta, y para ello debe tener en cuenta el entorno económico en el que se desenvuelve: inflación, control de cambio, variación de precios, impuestos, etc.

Geografía Económica

      La geografía económica contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemplados. La combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica es cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo geográfico; por el contrario, ayuda a revelar en forma más fácil la naturaleza no determinista del proceso económico y las funciones del juicio humano y de la percepción ambiental en las decisiones que conforman el espacio económico.

Estrategia

      Es el proceso seleccionado mediante el cual se espera lograr alcanzar un estado futuro.

Estrategia militar

         Se denomina de esta forma al direccionamiento de las operaciones de campaña, que parte de un análisis de las condiciones de enemigo, tiempo, terreno y medios de combate, a fin de establecer el uso más eficiente de las potencialidades de las propias tropas, dirigidas a lograr la derrota del adversario al menor costo material, humano, político y económico posible. Para algunos es el conjunto de acciones que se desarrollan en el campo de batalla y las medidas tomadas para conducir un enfrentamiento armado.

Política interna y externa

       La política interna se refiere a la organización y metodología que se tiene para resolver los problemas que surgen en un país. Dentro de la política interna se determina por ejemplo si se tolera o no la venta ambulante, o los talleres mecánicos en la calle, etc.

      La política Externa es la que tiene que ver con las relaciones diplomáticas con otros países, por ejemplo brindar el apoyo o rechazo por una postura adoptada. La política exterior consta de dos elementos: objetivos nacionales que hay que alcanzar y medios de alcanzarlos. La interacción entre las metas nacionales y los recursos para lograrlas es el tema eterno del arte de gobernar. En sus ingredientes, la política exterior de todas las naciones, grandes y pequeñas, es la misma.


Geopolítica, Geoeconomia y Geoestrategia.

Geopolítica

       El estudio de numerosos escritos, mapas, grabados y otros testimonios, que demuestran la preocupación de los conductores políticos, guerreros, geógrafos, filósofos y científicos de todos los tiempos por conocer al máximo la realidad geográfica del mundo y, especialmente, las características y condiciones geográficas de sus respectivos Estados, como también de aquellos países o áreas geográficas de mayor interés político, económico y militar, ya sea por su condición de posibles enemigos, aliados, fuentes de abastecimiento de la Geopolítica como disciplina es de muy antiguo origen, como una rama de la Ciencia Política, o en menor grado, como una escuela o doctrina dentro de ella, que se preocupaba de estudiar la importante influencia que siempre han tenido los fenómenos y factores geo tos, mercados, rutas comerciales o áreas claves de control estratégico.

      Todos los que aplicaron los conocimientos geográficos en la conducción política hicieron acción geopolítica; como también quienes estudiaron la influencia de los fenómenos geográficos sobre el Estado hicieron Ciencia Política. Por lo tanto, los precursores de la Geopolítica son numerosos y abarcan a ilustres geógrafos, científicos, filósofos, estadistas, estrategas, exploradores y navegantes de casi toda la historia universal.

Geoeconomia

      Es el estudio de los aspectos espaciales, temporales y políticos de los recursos y economías. La formación de esta disciplina se hizo como subdivisión de la geopolítica, y se atribuye a Edward Luttwak, economista y consultor estadounidense, y Pascal Lorot, economista y científico social francés.

      Los estudios geoeconómicos son de fundamental importancia para efectos de planificación económica social.

Geoestratégica

      Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una definición común para la geoestratégica. La mayoría de las definiciones, sin embargo, unen consideraciones estratégicas con factores geopolíticos.
     Mientras que la geopolítica es ostensiblemente neutral, examinando las características geográficas y políticas de diversas regiones, especialmente el impacto de la geografía en la política, la geoestratégica implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política.

      Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar. Hoy por el contrario, el término geoestratégico se ha generalizado, entendiendo por él a toda organización racional de acciones en función de un fin por alcanzar, mediante el empleo más económico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles. El término, en un mundo globalizado no sólo se sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el campo militar, sino que, se considera en el campo político o económico, o dentro de una concepción más amplia e integral que comprenda orgánicamente a todos estos niveles, con una visión global o regional del planeta.

Posición Geoestratégica de Venezuela

      La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial, con la República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago.

      Venezuela es un país con dos fachadas: la marítima, que se orienta hacia el mar Caribe y el océano atlántico, y la continental, con tres frentes: el andino, el llanero y el amazónico. Ambas le dan ventajas económicas, geopolíticas y sociales a la nación.

     Se encuentra ubicada en la parte norte de América del Sur, por encima del ecuador y al oeste del meridiano de Greenwich. Su territorio continental, con relación al ecuador, se localiza entre los 0° 38' 53'' y los 15° 40' 20'' de latitud norte, y con relación al meridiano de Greenwich está entre los 59° 47' 30'' y los 73° 23' 53'' de longitud oeste. El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales.

    Alrededor del 93% de esta población vive en ciudades, restando sólo 7% de población rural. Se concentra en nueve grandes complejos urbanos, con problemas de desorganización del espacio y proliferación de viviendas sub integradas.



La Fuerza Armada Nacional ante la Nueva agenda mundial y Nacional


    La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional Bolivariana como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.

      En ese sentido, el Estado venezolano en función de la dinámica de los cambios en el escenario nacional e internacional acomete procesos de visualización modernización desde sus perspectivas diferentes del Derecho instituciones, positivo, los fundamentos necesarios para interactuar ante las nuevas realidades.

      La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional, basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el cumplimiento de las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula el presente Concepto

      Geopolítico y Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección adecuada para el funcionamiento y desarrollo de la institución, orientada al modelo de un nuevo país con visión de desarrollo multipolar y de integración.

      La incorporación de la Fuerza Armada Nacional en el nuevo modelo de desarrollo económico, social, político, territorial e internacional, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, así como también en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, tiene gran importancia en el contexto de la fortaleza nacional, pues con ello se logra mayor efectividad en la utilización de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, en virtud de la cual se requiere la modernización permanente de la Institución, para asumir sus funciones militares específicas y de apoyo a otros organismos del Estado y a la sociedad civil en general.

       Ante ello, el Concepto Geopolítico y Estratégico Militar constituye el instrumento rector de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para cumplir sus funciones, estableciendo las principales directrices de actuación y expresando la razón de ser y el papel institucional en el ámbito nacional e internacional.

      La Defensa Militar, esencia y razón institucional, se sustenta en los conceptos modernos de Economía de Defensa con criterios amplios e integrales; ello implica la participación y esfuerzo económico, político y militar de toda la Nación al decretarse el estado de excepción, así como en el análisis y adaptación de las realidades económicas y sociales, con la conjugación de las magnitudes de las amenazas y los recursos disponibles, para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico.

      Esta defensa se caracterizará por: Una fundamentación doctrinal de empleo propia y actualizada constantemente para hacer frente a las diferentes modalidades en la concepción del conflicto moderno y futuro, así como ante la presencia de situaciones asimétricas, siempre apoyada en el fortalecimiento y aplicación de la Doctrina de Acción Conjunta y Combinada..

       La Participación Activa en el Desarrollo Integral de la Nación, se hará mediante la operacionalización de los siguientes lineamientos generales:

       La Fuerza Armada Nacional, tomando en cuenta la misión, capacidades, limitaciones y cobertura geográfica de sus unidades operativas y administrativas programará su actuación en función de las estrategias nacionales y directivas de planificación militar, basada en la doctrina de acción conjunta, en la desconcentración financiera y ejecución descentralizada para coadyuvar con el desarrollo nacional. Todo ello sin menoscabo del cumplimiento de sus funciones primigenias de defensa militar.

      La planificación y ejecución de las actividades militares en apoyo al desarrollo del país debe hacerse con sentido nacional, en plena cooperación con los Consejos de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas Nacionales, Estadales y Municipales con la finalidad de satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la población, en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, y su financiamiento se realizará a través de fondos provenientes de convenios interinstitucionales y asignaciones de las autoridades respectivas.

       En apoyo a la Seguridad Alimentaria, se activará una entidad rectora dentro de la institución castrense, en estrecha coordinación con otros organismos del sector público y el sector privado, que le permita mediante alianzas estratégicas, el establecimiento y consolidación de núcleos especializados de producción, ejecutando programas de incorporación de reservistas y de la sociedad en general, logrando además una mayor contribución en la generación de empleos, mediante alternativas como la activación de Unidades de Producción de Bienes y Servicios en las diferentes regiones del país.

       La integración entre la estructura militar potencialmente productiva y los centros de producción del país, promoviendo alianzas estratégicas, incentivando la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico en todas sus unidades, centros educativos, institutos y servicios autónomos y compañías anónimas con miras al desarrollo y consolidación de la Industria Militar, Naval y Aeroespacial con el aporte de fondos y capital humano del sector público y sector privado.

      El adiestramiento del alistado, estará sustentado en la capacitación como combatiente moderno, dotado de conocimientos humanísticos, técnicos y científicos, que proyecte y fomente el servicio a la nación como una experiencia innovadora, educativa, formadora de carácter, potenciadora de los valores constitucionales y del amor patrio, que le permitan insertarse en el campo laboral.

      La integración con la población civil se hará a través del desarrollo de proyectos y programas de apoyo a la comunidad y protección del ambiente, consolidar el vínculo cívico-militar, lograr exaltar y fortalecer la identidad nacional con el objeto de fomentar el espíritu de unión sobre la base del respeto mutuo y el principio de corresponsabilidad del Estado y la sociedad en el ámbito económico, social y ambiental.

Problemas geopolíticos, neoeconómicos y geoestrategias del mundo

Problemas geopolíticos del mundo

       El sistema político mundial es el resultado de una serie de procesos históricos, llamados órdenes geopolíticos mundiales. En cada uno de ellos es importante tener en cuenta la distribución del poder en el mundo y la influencia de las principales potencias, que imponen sus ideas y concepciones al resto de los países, sobre todo a los menos poderosos.

      En la historia del sistema interestatal mundial se distinguen los siguientes órdenes geopolíticos: la hegemonía europea (1815-1871), la era del imperialismo (1871-1914), las guerras mundiales (1914-1945), el mundo bipolar (1945-1 989) y el mundo multipolar (1989 en adelante).

La Hegemonía Europea (1815-1871): Este período comienza en 1815 con el Congreso de Viena, que puso fin a las guerras revolucionarias y napoleónicas. Se fijaron los límites entre los Estados europeos y se estableció un sistema de relaciones internacionales con el objetivo de disminuir las posibilidades de nuevos conflictos. Europa constituía el centro de poder más importante frente al resto del mundo. A lo largo del período se produjeron tres oleadas revolucionarias que pusieron en cuestión los principios de legitimidad de las antiguas monarquías. El nacionalismo se convirtió en el nuevo discurso de legitimidad del poder y surgió el concepto Estado-nación. Este proceso de construcción de naciones se dio principalmente en Europa y cada uno de los países debía cumplir los siguientes objetivos:

• construir y consolidar un Estado fuerte, con una administración centralizada y un control efectivo sobre sus ciudadanos;

• dar a sus territorios una configuración compacta y con límites fijos que fuesen símbolos de la pertenencia a una nación. Es decir, que la identidad territorial fue el elemento fundamental de los Estados nacionales.

La Era del Imperialismo (1871-1914): El imperialismo, es decir la conquista de territorios por parte de las potencias europeas, fue un fenómeno complejo que caracterizó a este período. Se basó en la conquista militar y era símbolo de la grandeza nacional.

       La ocupación de otros continentes tenía como objetivo la búsqueda de materias primas para sus industrias, de mercados donde vender sus productos sin trabas aduaneras y la formación de una red de comunicaciones para poder explotar los recursos naturales.

        El Imperio británico fue el más poderoso y el de mayor extensión. Era un imperio marítimo, ya que basaba su estrategia en el control de los mares, los pasos entre ellos y los canales. Francia fue la otra potencia que consiguió formar un imperio de importancia mundial. Su mayor peso lo tenía en África Occidental.

        La expansión colonial generó profundas rivalidades que originaron la firma de pactos y la formación de alianzas ofensivas y defensivas, período conocido con el nombre de la Paz armada.

        Este panorama determinaría la conformación de los bandos enfrentados en la Primera Guerra Mundial: por un lado la Triple Alianza (Austria, Hungría y Alemania) y por el otro, la Triple Entente (Francia, Reino Unido y Rusia).

Las Guerras Mundiales (1914-1945): La Primera Guerra Mundial se extendió entre 191i4y 1918. Se destacé por su duración y su extensión geográfica. Comenzó siendo una guerra continental y terminó siendo una guerra mundial, ya que el enfrentamiento fue entre imperios.

      El Tratado de Versalles, firmado en 1919, puso fin a la guerra. El mapa político de Europa se transformó notablemente. En el período de entreguerras (entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, en 1939) se destacé la crisis económica de 1929. Comenzó con la caída de la Bolsa de Nueva York ya que se produjo un exceso de oferta de acciones y las cotizaciones de sus valores descendieron significativamente, En poco tiempo se transformó en una crisis mundial ya que se redujo el comercio internacional, afectando tanto a los países industrializados como a los países de base agrícola por el descenso de los precios de los productos.

        Durante la Segunda Guerra Mundial, casi todos los países de la Tierra se vieron involucrados directa o indirectamente. La Conferencia Internacional celebrada en Yalta en la península de Crimea (ex URSS, hoy Ucrania) en 1945, fue uno de los hitos que marcó el fin de la guerra. Allí las potencias aijadas (Estados Unidos, la Unión Soviética y el Reino Unido) debatieron y planificaron el nuevo sistema mundial.

      Todos los acontecimientos ocurridos durante el período de las guerras mundiales constituyeron una estrategia, planeada y conducida por las potencias occidentales, para evitar que Alemania ocupara el lugar del Reino Unido, cuyo poderío se estaba debilitando y que Estados Unidos la reemplazara como potencia mundial.

El Mundo Bipolar (1945-1989): A partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó un período denominado guerra fría, que se caracterizó por un estado de tensión permanente entre los dos bloques antagónicos organizados por los Estados Unidos y la Unión Soviética.

     Este enfrentamiento no bélico y bipolar implicó el choque entre dos concep­ciones opuestas, el capitalismo y el comunismo, y se manifestó en los aspectos político-ideológico, económico y militar.

      En el plano político-ideológico el bloque liderado por Estados Unidos defendía la democracia, la libertad y la iniciativa privada. En cambio, el bloque comunista defendía el socialismo y la propiedad estatal de los medios de producción.

     Desde un punto de vista militar, el bloque occidental creó la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) para defenderse de una expansión del co­munismo. Por su parte, la Unión Soviética hizo lo mismo con el Pacto de Varsovia, organización militar que nucleaba a sus países aliados.

     Con respecto al plano económico, Estados Unidos propicié el lanzamiento del Plan Marshall, cuyo objetivo era la reconstrucción de la economía europea. El plan consistía en el aporte de recursos financieros norteamericanos y en la transferencia de las tecnologías de la industria para las potencias europeas. Los países del Este lo rechazaron creando, como contrapartida, el Consejo de Asistencia Económica Mutua (Comecon).

El mundo quedó dividido de la siguiente manera:

• Primer Mundo: países occidentales capitalistas;

• Segundo Mundo: la Unión Soviética y los países satélites de Europa Oriental;

• Tercer Mundo: los países que integraron el Movimiento de Países No Ali­neados (Asia Meridional, Áftica y América latina). Esta denominación comenzó a ser utilizada como sinónimo de pobreza y desde esta perspectiva el mundo se dividía en países desarrollados y países subdesarrollados.

El Mundo Multipolar (1989 En Adelante: A partir de la década de 1970, una combinación de factores internos e internacionales puso un freno al crecimiento económico de las grandes potencias.

      La mayor parte de los cambios desde un mundo bipolar hacia uno multipolar, ocurrieron en el bloque comunista, y culminaron en 1991 con la disolución de la Unión Soviética. Entre ellos se encuentran:

• la puesta en marcha de la perestroika, reestructuración económica que implicaba un cambio gradual del sistema de planificación centralizada;

• la separación de los países de Europa Oriental del dominio comunista;

• la caída del Muro de Berlín (1989), que marcó el fin de la guerra fría.

      Estados Unidos continúa siendo una gran potencia mundial, sobre todo desde un punto de vista militar. En lo económico, existen tres superpotencias: Estados Unidos, Japón y Unión Europea, centrada en Alemania.

       A fines del siglo XX se intensificó la tendencia hacia la integración de los mercados y la constitución de grandes bloques económicos en el marco de una economía globalizada.

       El mundo quedó dividido en bloques geopolíticos con características y problemas comunes. El criterio utilizado para la clasificación fue el de la proximidad geográfica. En esta división, se incluyen los centros de poder mundial.

      Tenemos en el mundo una situación en la cual el sistema política y las instituciones están simplemente desbordadas por la complejidad que deben afrontar", lo que significa una amenaza real de "agotamiento", explicó recientemente el fundador y presidente del WEF, Klaus Schwab.

Problemas económicos del mundo

       Excesiva concentración de la riqueza, al grado de convertirla en improductiva, pues en un entorno globalizado los grandes capitales van a aquellos países que les ofrecen mayores intereses en sus papeles gubernamentales o en sus bolsas de valores. Este dinero busca la ganancia fácil y las menores trabas a la salida del dinero original y sus respectivos altos intereses.

      Enorme sobreoferta de productos con una pésima distribución de los mismos. Como nunca en cualquier crisis natural (temblores, inundaciones, etc.) sale a relucir de inmediato el envío de toneladas y toneladas de productos de todos lados; sin embargo la gran competencia internacional no permite que los productores o los intermediarios financieros obtengan la ganancia que desean y prefieren acaparar o dejar de producir para dedicarse a la especulación financiera. El capital productivo genera empleos y bienes, pero no es capaz de generar las utilidades que desean sus propietarios, así que se pasan al capital financiero o especulativo que no tiene sustento en la producción.

       Dependencia de los hidrocarburos, lo cual genera una crisis similar a la del carbón mineral a principios del siglo XX. Este problema podríamos enfocarlo mejor si decimos que tratamos de estandarizar a toda sociedad humana bajo el estilo de vida de los estadounidenses, que en lo básico es una cultura creada con base en la expoliación y el despilfarro. Evidentemente no todas las economías pueden ser Imperios y darse ese tipo de lujos. Quién no lo entienda esta llevando a sus sociedades al abismo.

      A nivel económico esos son los tres principales problemas, los cuales están generando gran caos debido a que no tenemos ninguna teoría económica sólida que nos permita armonizar a la sociedad como proponían los Griegos con su Filosofía (Amor o Amistad con la Sabiduría); es decir no buscamos el equilibrio del Hombre con la naturaleza y con su conciencia, sino solo la riqueza material sin propósito alguno.

Problemas geoestratégicos del mundo

       La geoestrategia es un subcampos de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos -recursos de un país con sus objetivos geopolíticos

      La geoestrategia implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política.

      El mundo tiene planteados, en el siglo XXI, una serie de problemas globales heredados, en gran medida, de las consecuencias del crecimiento económico iniciado por los países, hoy desarrollados, a finales del siglo XVIII, raíz de la diferenciación económica actual; de la expansión imperialista de las potencias industriales en el siglo XIX; de las injusticias propiciadas por ese crecimiento y esa expansión; de unos procesos de descolonización realizados, en la segunda mitad del siglo XX, en función de los intereses, económicos y estratégicos, de las antiguas potencias coloniales y no de la realidad, fundamentalmente étnica, de las poblaciones afectadas. Circunstancias que han afectado y condicionado la existencia de lo que hoy conocemos como Tercer y Cuarto Mundo. Un bloque de la humanidad caracterizado por el analfabetismo, la enfermedad, la pobreza y el hambre, pero también por la existencia de regímenes políticos oligárquicos disfrazados, en muchas ocasiones, de corruptas democracias. Un bloque sacudido, en una gran parte, por irresolutos conflictos. Un mundo con escasas alternativas y opciones que languidece al quedar enmascarada su dramática realidad bajo los eufemismos analísticos de la dialéctica Norte-Sur, Pobreza-Riqueza y Capital-Trabajo.

       Ese Tercer y Cuarto Mundo, que no es una realidad global y que carece, pese a las reiteradas declaraciones, de conciencia común, es, en realidad, un conjunto deslavazado de naciones, muy desestructuradas tanto política como económicamente; sumido, en muchos casos, como sucede en al mayor parte del África Negra, en tan ignoradas como permanentes guerras civiles que a nadie interesan y bajo las que subyace el problema del dominio real de los inmensos recursos naturales del continente negro. Un grupo de naciones, mayoritariamente creadas en sus fronteras por las potencias occidentales, que han visto esos problemas genéricos a los que inicialmente hacíamos referencia, agravados por un erróneo y dislocado proceso de descolonización, realizado y dirigido por Occidente para, en muchos casos, continuar, las antiguas o nuevas potencias, detentando el dominio efectivo sobre los recursos y la explotación económica de las nuevas naciones. Un panorama que ha servido, sobre todo en la tres últimas décadas del siglo XX, para dar entidad, en gran parte de esas naciones, especialmente en la más reacias a la occidentalización, a un sentimiento generalizado de animadversión sobre Occidente en general y, debido a su función rectora en el proceso de globalización, a los EEUU en particular.

       Los cambios experimentados en la definición geopolítica del mundo en la década de los ochenta, con la subsiguiente desaparición de las férreas dictaduras comunistas en gran parte del globo (excepción hecha de Cuba, Vietnam y China); con la expansión de los regímenes democráticos, al menos formalmente, auspiciada por los EEUU tras la caída del comunismo, tanto para el Este de Europa, el África Negra o la América del Centro y del Sur, han creado para el mundo del siglo XXI un escenario muy diferente al del siglo XX.

       Los cambios geopolíticos de finales del siglo XX, a duras penas si hicieron mella en el mundo musulmán continuando éste ajeno a los procesos de democratización; alejándose, al mismo tiempo, de los procesos abiertos, en algunos países, de occidentalización (Irán, Egipto, Argelia). La caída del comunismo supuso, también para ellos, una cierta liberalización. El apoyo de la URSS a los procesos de descolonización hizo surgir movimientos pro-comunistas o pro-socialistas, defendiendo una especie de socialismo o comunismo islámico en algunos de estos países, aunque, al mismo tiempo, la URSS reprimiera las repúblicas de raíz islámica que había en su seno; así como una cierta tutela y utilización de las organizaciones del Tercer Mundo como el Movimiento de los No Alineados, durante la segunda mitad de la Guerra Fría. Apareciendo también, en este esquema de los años sesenta, el intento de crear, de la mano de Gamel Abdel Nasser la República Árabe Unida que englobaría Egipto, Siria y Yemen del Sur de orientación pro-socialista. O el régimen, también pro-socialista, del partido de Sadam Hussein en Irak. Viejos enemigos de Israel y de Occidente (aun cuando Sadam evolucionara hacia la otra orilla) hoy prácticamente neutralizados por la nueva política egipcia como aliada de los EEUU tras la desaparición de Nasser, los cambios en Siria, la demonización de Irak o la adscripción del Yemen al denominado "eje del mal".

      Todos estos factores, todos estos cambios, hacen que la imagen real del Islam esté más próxima al modelo geopolítico que nos presentan, para las próximas décadas, los defensores de la tesis del "choque de civilizaciones", como elemento clave en las relaciones internacionales, que del modelo idílico da la aldea global, multicultural y con tensiones puntuales.

Estado mundial de la pobreza
     La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sin que además incluye aspectos no materiales y ambientales.

     En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.

      Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestión inadecuada del medio ambiente –utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre.

      Incluso, existen distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos (analfabetismo, etcétera). Además, cada uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se persiga.

     El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma en cuenta las siguientes variables:

• Porcentaje de la población con esperanza de vida menor a 40 años;

• Porcentaje de adultos analfabetos;

• Porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable;

• Porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición.

      De acuerdo con este índice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo. Los países que se encuentran en los últimos lugares de la clasificación según el IPH ocupan también los últimos lugares de la clasificación según el Índice de Desarrollo Humano. El África al sur del Sahara y Asia Meridional son las áreas donde la pobreza humana está más generalizada. Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son los países del mundo que presentan los valores más altos, con más del 55% de la población en condiciones de pobreza.

      A los fines de establecer una comparación internacional, se ha definido el umbral de pobreza como la línea fijada en un dólar diario por persona, suma considerada suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir.

     En la actualidad, en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares.

     Cabria destacar que el hecho de que los países industrializados alcancen los porcentajes más bajos de pobres, no significa que en esos países no los tengan, pues el problema de la pobreza es mundial. Lo que sucede es que en esos países, la mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minoría de ricos, en otras palabras una marcada polaridad social.

      En el mundo, la mayoría de los pobres todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta situación está cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades. Este proceso será resultado de la migración a las zonas urbanas, del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo insuficiente de la vivienda urbana y la infraestructura física, etc.

Las migraciones y los movimientos de población

Migraciones

     En demografía, se denomina migración al movimiento o desplazamiento de los seres humanos sobre la superficie terrestre.

     A escala nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino. Dentro de los movimientos migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino se le considera como inmigrante. Existe un tercer componente dentro de las migraciones, que se produce cuando individuos emigrados vuelven pasado un tiempo a su lugar de origen, denominándoles retornados.

Movimientos de población

      Los movimientos de población son aquellos cambios que se producen en la población debido a la natalidad y a la mortalidad.

Factores condicionantes de los movimientos naturales.

     Los movimientos migratorios son causados por la conjunción de diferentes factores, tanto repulsivos, que invitan a salir de su lugar de origen a los individuos, como atractivos, que los invitan a desplazarse hasta el lugar de destino. Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:

a) Económicos: La falta de trabajo en el lugar de origen, y las expectativas de mejores condiciones de vida y la demanda de mano de obra en el destino favorecen las migraciones desde países menos desarrollados hacia los más desarrollados. Ejemplo de este tipo de migraciones la protagonizaron los europeos del Sur (portugueses, españoles, italianos, griegos, turcos), que tras la II Guerra Mundial emigraron hacia los países del Norte de Europa que demandaban mucha mano de obra para su reconstrucción, como Alemania, Países Bajos, Francia, Suiza, Austria, etc. Actualmente este tipo de migraciones se da entre los países pobres del Sur (África, Latinoamérica...), hacia los países del ricos del Norte (Europa, EE.UU.).

b) Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones, etc. pueden provocar la huída masiva de población desde su lugar de residencia hacia otros lugares. Tras estas catástrofes la población suele perder todas sus pertenencias, las tierras de labor, sus viviendas, etc. por lo que decide emprender una nueva vida en otro lugar.

c) Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones. Las guerras (como en el caso de la antigua Yugoslavia); las persecuciones religiosas (que provocaron movimientos importantes de personas durante la Edad Moderna), políticas, étnicas, etc; la colonización y posterior descolonización de nuevas tierras por parte de los países europeos; el tráfico de esclavos; etc.

d) Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia para ofrecer mayores oportunidades a sus hijos. También se da el caso contrario, personas que viven en las ciudades y deciden trasladarse al medio rural para combatir el estrés urbano.



No hay comentarios:

Publicar un comentario