sábado, 12 de febrero de 2011

Trabajo de Geopolítica. Daniel Espinoza, Maibe Mesa y Marbelis Mesa.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


 
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

 
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

 
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

 
LIC. CONTADURÍA PÚBLICA

 
CÁTEDRA: INSTRUCCIÓN MILITAR

 
PROF: Tte. FRANCISCO MUÑOZ

 
SECCIÓN: LCP - D 05

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
GEOPOLÍTICA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
INTEGRANTES:

 

 

 
ESPINOZA, DANIEL C.I: 18.367.660

 
MESA, MAIBE C.I: 18.367.799

 
MESA, MARBELIS C.I: 18.367.795

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
CARACAS, FEBRERO DE 2011

 

 

 

 

 
INTRODUCCIÓN

 
     La geopolítica considera al Estado como un organismo al supraindividual y, como tal, un organismo vivo que se halla empeñado en una lucha constante por la existencia. La Tierra, por su configuración natural, está dividida en cierto número de espacios que al son el escenario de estas luchas entre los Estados. Este hecho condiciona una política encadenada al espacio, con leyes determinadas y constantes que afectan, en forma permanente, a los pueblos que actúan en una región, a medida que van haciendo su aparición en la Historia. Se Kjellen, hay grades espacios continentales y oceánicos de carácter dominante y "espacio intermedios" o "paisajes de distensión" en los cuadros espaciales mayores. El conflicto entre pueblos convierte a los espacios en "campos de fuerza", entrecruzados por "líneas de fuerza". Uno de los objetivos de la Geopolítica es el de proporcionar antecedentes sobre la posible aplicación y utilización de estas leyes espaciales en la política exterior del Estado y en el período de desarrollo. La eterna actitud beligerante de los pueblos entre si obliga a que la política exterior del Estado prime sobre la interna. Las ideologías políticas y los sistemas de gobierno dan solidez y ayudan a obtener en forma más eficaz aquellos objetivos de carácter nacional dentro de las condiciones geográficas donde se asienta el Estado.

 
CARACTERÍSTICAS Y FINALIDAD DE LA GEOPOLÍTICA ECONÓMICA Y ESTRATEGIA

 
     La geopolítica económica juega un papel importante como estimulo para el desarrollo, llegando a presentar una importancia inusitada al orientar el aprovechamiento de sus recursos naturales. Esta explotación de los bienes económicos da una fisonomía propia al Estado, apareciendo algunos como superdesarrollados, desarrollados y subdesarrollados. Mientras que la geopolítica y estrategia establecen la forma como deben actuar los diferentes poderes del Estado, no sólo con la fuerza de las armas, sino con medios económicos, políticos, diplomáticos, entre otros.

 
     No queda duda que el concepto y la aplicación de la Geografía han evolucionado notablemente, desde su concepción tradicional como disciplina descriptiva de la superficie terrestre, hasta su condición actual, contemporánea, estrechamente relacionada al quehacer humano, a través de investigaciones serias y rigurosas donde la variable espacial ha desempeñado un rol preponderante.

 
     Geógrafos destacados como Humboldt y Ratzel, y sus posteriores discípulos, realizaron investigaciones geográficas que transformaron el concepto clásico de la geografía, haciéndola más activa, dinámica, en permanente evolución, lo que trajo como consecuencia una participación creciente del geógrafo en la planificación de los procesos de desarrollo, aunque en mayor medida en países desarrollados.
 
     En este avance, uno de los campos donde la Geografía ha realizado notables contribuciones, los constituye la Política de los Estados, al orientar la toma de decisiones no sólo en tiempos de paz, sobre asuntos concernientes a los Intereses Nacionales y su preservación dentro del contexto internacional, sino también en tiempos de conflictos bélicos, cuando se utiliza la fuerza como instrumento de la Política para alcanzar los objetivos propuestos.

 
     Debe resaltarse el apoyo del conocimiento geográfico al fortalecimiento y aplicación de la Geopolítica y la Geoestratégica, ramas de las Ciencias Políticas que reciben de la Geografía importantes insumos para crear sus campos de acción, los cuales se encuentran íntimamente relacionados a la Planificación de la Seguridad y Defensa Nacionales.

 
     La Geopolítica, por una parte, al hacer uso del conocimiento geográfico, orienta al estadista en el proceso de toma de decisiones políticas, guía la Política Interna y Externa, en tanto orienta a la Institución Militar en la Defensa Nacional, y establece la manera en que pueden ser cristalizados los intereses y aspiraciones que una nación busca satisfacer en su evolución cultural, mediante políticas y estrategias en el contexto de la Seguridad y el Desarrollo.

 
     Para estos propósitos, la Geografía es una herramienta que va a permitir conocer y analizar un Estado, valorizando su territorio como parte indivisible e indispensable para el Desarrollo y Seguridad de la nación que sobre el mismo se asienta, haciendo particular énfasis en sus ventajas y desventajas de localización; debilidades y fortalezas respecto a países vecinos; la influencia de la extensión territorial en su funcionalidad espacial; las condiciones favorables o no de la configuración del relieve; presencia y distribución de recursos hídricos, agrícolas, forestales, mineros y estratégicos; patrones y ventajas de la distribución poblacional; así como la interacción del Estado dentro de los contextos regional y mundial.

 
     Como puede observarse, la Geografía en su dimensión general está en capacidad de proveer información relevante sobre las características de un país, que contribuye a conocer mejor su potencial, el cual, bajo un manejo adecuado, puede convertirse en Poder Nacional, susceptible a ser preparado y aplicado para conquistar y mantener los Objetivos Nacionales, garantizando por ende la Seguridad y Defensa Nacionales.

 
     La contribución del conocimiento geográfico a la Seguridad y Defensa Nacional se destaca en el ámbito de la Seguridad y Defensa, para destruir o neutralizar los antagonismos que se oponen a la consecución y mantenimiento de los Objetivos Nacionales, fundamentándose en la Estrategia y la Geografía; en este sentido, es la Geografía la que va a proveer el conocimiento científico, veraz y actualizado sobre un determinado espacio o región, en sus dimensiones cualitativa y cuantitativa, donde es inminente la aplicación del Poder a través de Estrategia en cualquiera de sus expresiones: social, económica, política y militar, para garantizar la Seguridad de la Nación, a pesar de las presiones reales o potenciales que puedan tener lugar.

 
     Bajo estas premisas, si el estratega sólo planifica haciendo uso circunstancial y generalizado de los conocimientos sobre las realidades geográficas, el diseño y la ejecución de las estrategias no tendrá suficiente rigor y, en consecuencia, se dificultará la consecución de los objetivos propuestos y la Seguridad Nacional no podrá ser garantizada. De allí la valorización de que es objeto el conocimiento científico de la Geografía, sobre todo por sus aportes para la búsqueda de soluciones a los problemas de Seguridad de los países, bien sean de naturaleza territorial, conflictos fronterizos o las dificultades en la preservación de la Soberanía e Integridad Nacionales, entre otros, ante los cuales dicha disciplina dispone de diversas herramientas, métodos e instrumentos de análisis, que le permiten arribar a resultados de incuestionable valor científico.

 
     Ahora bien, cuando son agotados todos los procedimientos para la solución pacífica de los problemas de Seguridad y Defensa, y se presume el empleo de la guerra como instrumento de la Política para alcanzar los objetivos deseados, de nuevo el análisis geográfico para a desempeñar un importante papel a través del estudio de los posibles escenarios y teatros de operaciones; es decir, de aquellas porciones del espacio geográfico de las naciones en conflicto, donde es susceptible la aplicación del Poder Nacional a través de la estrategia militar.
 
     En este orden de ideas, la necesidad de información geográfica para la planificación y desarrollo de operaciones militares, ante la posible materialización de una hipótesis de conflicto entre dos o más países, o la eventualidad de amenazas diversas que atenten contra la Seguridad Nacional, se satisface a través de la Geografía Militar, especialidad que, desprendida de la Geografía General, va a tener la responsabilidad de analizar las influencias del medio ambiente sobre las actividades de orden militar, permitiendo extraer conclusiones, bien sean de carácter estratégico o táctico, que beneficien a la Seguridad y Defensa de un país, pero en el campo estrictamente militar.

 
     A manera e ejemplo, podría agregarse que la información geográfica ha cobrado gran utilidad durante los grandes conflictos armados del presente siglo y, en especial, durante la Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando el Estado Alemán exigió a los mas brillantes geógrafos la realización de investigaciones geográficas sobre los teatros de operaciones, así como la preparación de archivos con la documentación geográfica y cartográfica necesaria para planificar sus acciones, lo que les permitió alcanzar resultados satisfactorios durante parte del conflicto.
 
     El aporte del conocimiento geográfico a los requerimientos de la Organización Militar, dada la importante participación de ésta en la preservación y resguardo de los Intereses Nacionales, no perderá vigencia jamás, mucho menos si se piensa que en los días por venir las necesidades de sobrevivencia del género humano, la lucha por los recursos alimenticios, los requerimientos de nuevos espacios y la falta de entendimiento entre grupos étnicos, generarán conflictos entre naciones, que ameritan un agudo conocimiento del medio ambiente circundante, es decir del Territorio como parte indispensable para la supervivencia del Estado.

 
     En síntesis, el conocimiento geográfico cobra cada vez mayor vigencia en su contribución a la solución de problemas en los cuales está inmerso el binomio Hombre -Espacio. Quien ejerza la Geografía y se desempeñe dentro del Sistema de Planificación de la Seguridad y Defensa de una país, dispondrá de una herramienta y un atributo de valor imponderable, para contribuir a resolver aquellos problemas que tienen expresión espacial en el Territorio y que atentan contra la Seguridad y Defensa del Estado.
 
     En el ámbito Militar, los aportes de la Geografía a la Planificación y Desarrollo de operaciones militares serán cada vez mayores, aún cuando hay quienes expresan que para hacer la guerra "No Convencional", no se amerita analizar el espacio geográfico, pero no visualizan los efectos que el uso no pacífico de nuevas formas de energía pueden ocasionar en factores como el relieve, el suelo, la atmósfera, etc., y desconociendo además los aportes de la geografía Militar, ante amenazas de otra índole que requieran la intervención del Poder Militar.


 
ESPACIO VITAL GEOGRAFÍAS Y CORRIENTE EXPLICATIVA

 
     Espacio vital es la relación entre espacio y población, asegurando la existencia de un Estado para satisfacer sus necesidades.
 
     A través del tiempo la Geopolítica ha tenido diferentes interpretaciones y definiciones que la han hecho pasar como una ciencia determinante para la toma de decisiones en el nivel político, hasta una ciencia de carácter mítica, que tenía incluso dentro de su propósito ser una especie de pronóstico del futuro, atribuyéndole concepciones agresivas, expansionistas, promotoras de utopías e incluso de guerras entre Estados.
 
     Se le ha llamado pseudociencia, ciencia nazi e incluso, no vigente. De los conceptos esenciales de Ciencia Política, contenidos en las distintas definiciones que de ella se han formulado puede deducirse que la existencia gráficos sobre la vida y evolución de los Estados.

 
     La anterior deducción puede verificarse del estudio de numerosos escritos, mapas, grabados y otros testimonios, que demuestran la preocupación de los conductores políticos, guerreros, geógrafos, filósofos y científicos de todos los tiempos por conocer al máximo la realidad geográfica del mundo y, especialmente, las características y condiciones geográficas de sus respectivos Estados, como también de aquellos países o áreas geográficas de mayor interés político, económico y militar, ya sea por su condición de posibles enemigos, aliados, fuentes de abastecimiento de la Geopolítica como disciplina es de muy antiguo origen, como una rama de la Ciencia Política, o en menor grado, como una escuela o doctrina dentro de ella, que se preocupaba de estudiar la importante influencia que siempre han tenido los fenómenos y factores de mercados, rutas comerciales o áreas claves de control estratégico.
 
     Todos los que aplicaron los conocimientos geográficos en la conducción política hicieron acción geopolítica; como también quienes estudiaron la influencia de los fenómenos geográficos sobre el Estado hicieron Ciencia Política. Por lo tanto, los precursores de la Geopolítica son numerosos y abarcan a ilustres geógrafos, científicos, filósofos, estadistas, estrategas, exploradores y navegantes de casi toda la historia universal.

 
     La Geopolítica es una de las ciencias que más ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo, la cual se ha ido consolidando a través del tiempo como un conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la intima relación entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un interés político que satisfacer. Un conocimiento que dispone de un campo de investigación propio: el espacio geopolítico; una metodología propia de razonamiento y una terminología exclusiva, única y diferenciada.
 
     El conocimiento teórico cuenta con principios, normas, hipótesis y teorías que sirven de guía al pragmatismo político; se manifiesta y desarrolla por el estudio del espacio mediante el análisis de los factores geopolíticos que lo componen y la forma previsible de influir o actuar. Su objeto es lograr una interpretación política del espacio mediante ciertas coherencias de las recíprocas relaciones de la política con el espacio, las aspiraciones en pugna y las posibilidades de realización, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo.

 
ECONOMÍA, GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y ESTRATEGIA

 
     Durante mucho tiempo ha existido una falta de contactos entre las dos disciplinas y relaciones, cuando las ha habido han sido mínimas, llenas de recelos e incomprensiones acerca de las aportaciones de cada una, a diferencia de la que ocurría con las ciencias físicas, naturales y sociales.
 
     Este hecho es particularmente sorprendente, y la culpabilidad habrá que repartirla por igual entre las dos comunidades científicas, si tenemos en cuenta que la Geografía es ciencia del espacio, del paisaje, de síntesis, de la organización del espacio, de las relaciones espaciales de los fenómenos geográficos, que se interesa por los modelos espaciales de los fenómenos, por sus interacciones dentro de determinadas áreas y por su relación con otro tipo de fenómenos. Hay que tener en cuenta que, el geógrafo al penetrar en diversas fronteras del conocimiento humano, se interesa por los hechos estudiados por otras disciplinas afines, por sus técnicas de análisis y por el marco conceptual en que están fundamentados, no siendo la Economía una excepción en este aspecto.

 
     Cualquier estudio sobre las actividades realizadas por los grupos humanos, bien se refiera a la forma de vivir, bien a la forma de localizar sus actividades, o bien a las relaciones con el medio ambiente, tienen un carácter económico al presentar implicaciones con problemas de economía. La actividad económica es un tipo de actividad humana.
 
     La palabra economía, atendiendo a su significado económico, hace referencia a un patrimonio (oikos) que hay que reglamentar y administrar (nomos). La actividad humana será económica cuando exista una disposición de unos buenos servicios, que tienden a satisfacer unas necesidades materiales, no satisfechas de modo natural. Los bienes económicos y los servicios, son los medios mediante los cuales se trata de satisfacer las distintas necesidades.

 
     La actividad económica implica dos procesos fundamentales: la obtención de bienes y servicios, es decir la producción y la satisfacción de unas necesidades, el consumo. Cuando estos dos procesos no se verifican en el seno de la misma unidad o agente económico, surge un tercer proceso, la comercialización, que pone en contacto a consumidores y productores.
 
     La geografía Económica, como parte de la Geografía Humana, ha sufrido una ampliación metodológica y conceptual en las últimas décadas, especialmente desde la aparición de la llamada «Nueva Geografía». Ha pasado de los procedimientos meramente deductivos a los hipotético-deductivos.

 
     La Geografía y la Economía coinciden, se encuentran, principalmente en las tareas de economía regional y urbana. Es evidente la necesidad de intercambios y colaboraciones interdisciplinares de los profesionales que trabajan en este campo. Sin embargo, lo que en teoría esta claro, en la práctica observada en nuestro país, a penas encuentra contrastación, produciéndose lagunas importantes en la participación y aportación de algunos profesionales entre los que estamos los geógrafos. Espero que estas modestas líneas estimulen a un mayor acercamiento.
 
     Geografía estratégica se trata al control, o al acceso, a las áreas espaciales que tienen un impacto en seguridad y prosperidad de naciones. Áreas espaciales que se refieren al cambio estratégico de la geografía a necesidades y al desarrollo humano. Este campo es un subconjunto de geografía humana, sí mismo un subconjunto del estudio más general de geografía. También se relaciona con geostrategy.

 
POLÍTICA INTERNA Y EXTERNA

     Política interna o doméstica. Se utiliza en el lenguaje periodístico y en la literatura política para hablar de las medidas o la inspiración general de un gobierno, relativas a la administración de los asuntos del país, diferenciadas de su política externa, que es la que se refiere a las relaciones con otros países y con organismos internacionales. También se emplea para designar los asuntos particulares de un partido, organización social o corporación, o las orientaciones que sus integrantes tienen frente a los otros y con respecto a la conducción general de la misma empresa o agrupación dentro de un país o nación.
 
     La política exterior moderna debe obedecer a criterios de Estado; a una percepción de la síntesis histórica de la ubicación de un país en el mundo, a una lectura adecuada de los desafíos de la globalización y de su impacto en la vida de cada uno de los individuos de una nación.

 
     La política externa es, también, una variable de la política interna. Los procesos internacionales, políticos, estratégicos, comerciales, financieros, sociales, demográficos, científico-tecnológicos, culturales y de comunicación, pueden influir negativa o positivamente en los esfuerzos de un gobierno para consolidar la democracia y el estado de derecho, avanzar en la transformación productiva con equidad social, ganar mercados y competitividad para las empresas, generar empleo, satisfacer las necesidades de salud, educación y vivienda
 
     El objetivo de la política exterior es el de generar y preservar un ambiente de paz, distensión, estabilidad y respeto del derecho internacional, en los ámbitos limítrofe, subregional, regional y mundial, con la finalidad de obtener el escenario más idóneo que permita aplicar una diplomacia adecuada a sus intereses. Una diplomacia para el desarrollo económico y social con equidad.

 
     Se aspira normalmente a un mundo basado en el equilibrio, respetuoso de los principios del derecho internacional, en el que el multilateralismo lejos de debilitarse se fortalezca. Un mundo donde se entienda que la globalización requiere de una gobernabilidad basada en los valores de los derechos humanos.
 
     Una estructura internacional donde haya menos desigualdad entre naciones y al interior de éstas. Un mundo que haga del desarrollo sustentable no sólo un programa, sino una realidad en la que el eje de la sostenibilidad sean los seres humanos.

 
GEOPOLÍTICA, GEOECONOMÍA Y GEOESTRATEGIA

     Los antecedentes de la geopolítica y el punto de partida de su evolución conceptual y teórica se remontan al siglo XIX cuando el geógrafo alemán Carl Ritter (1779-1859), como uno de los fundadores de los modernos estudios geográficos. Ritter recalcó la importancia de utilizar todas las ciencias en el estudio de la geografía. A partir de este momento la geografía comienza a importar de otras ramas del saber, métodos que la eleven al rango de conocimiento científico. De allí que escriba su obra más importante, "La geografía en relación con la naturaleza y la historia del hombre" (1817-1859), en la cual subraya la influencia del medio físico en la actividad humana.

 
     Posteriormente, es Friedrich Ratzel (1844-1904) un geógrafo alemán quien señala el condicionamiento de las actividades humanas, respecto del medio físico, sentando las bases del determinismo geográfico, que tuvo en Carl Ritter otro de sus más claros representantes. Es así como Ratzel es considerado hoy día como el fundador de la moderna geografía política (Geopolítica).
 
     Así mismo, es necesario mencionar a Mackinder, Sir Halford Jhon (1861-1947), como otro de los geógrafos, y, además político y de origen británico, quien contribuyó con los primeros pasos de la geopolítica con su célebre teoría del Hertland (región cardial), formulada por primera vez en 1904 y revisada en 1919 y 1943. Esta teoría plantea que la zona norte y central de Euroasia, debido a su aislamiento geográfico y a su riqueza en recursos naturales, será, finalmente, el centro de poder político que controle al mundo.
 
     El término geopolítica no estuvo muy difundido sino hasta la década de 1930 en manos de un grupo de geógrafos políticos germanos en el Departamento de Geografía de la Universidad de Munich en Alemania.

 
     Es a Karl Haushofer (1869-1946) a quien se le debe el desarrollo de la moderna geopolítica fundada por Ratzel. Siendo él general del ejército alemán , geógrafo y destacado defensor de los principios geopolíticos del proyecto nazi para conquistar el mundo, planteó teorías que ejercieron una gran influencia sobre el ejército germano pues proporcionaba una razón pseudocientífica para justificar la expansión territorial de ese país. Así, una faceta de la geopolítica alemana fue la teoría llamada Lebensraum (espacio vital) acuñada con este nombre por Ratzel y adoptada por Haushofer. De acuerdo con esta teoría, el "espacio vital" se define como todo el territorio que un país alega necesitar para lograr la autosuficiencia.
 
     Adolf Hitlery Rudolf Hess adoptarían y utilizarían esta teoría (espacio vital) para describir la necesidad que tenía el III Reich alemán de encontrar nuevos territorios en los que expandirse, especialmente a costa de los pueblos eslavos del este de Europa. De esta manera esta teoría sirvió de argumento ideológico que sustenta y explica las invasiones a Checoslovaquia y a Polonia, provocando el estallido de la II Guerra Mundial.

 
     Durante las décadas de 1930 y 1940 no sólo Alemania prestó gran interés por la geopolítica. Rusia, China y Japón desarrollaron el interés por esta ciencia como una ciencia del Estado, debido a una supuesta significancia de los factores geográficos sobre la conducta de las relaciones internacionales. En ese entonces, grupos de académicos estadounidenses vieron a la geopolítica como una forma de pensamiento espacial que los EE.UU. debería promover y considerarla esencial si requería pensar y convertirse en un poder global.
 
     La geoeconomía es el análisis de las estrategias de orden económico, especialmente comercial, decididas por los Estados en el marco de las políticas encaminadas a proteger su economía nacional o sectores bien definidos de la misma, para adquirir el dominio de tecnologías claves y conquistar segmentos del mercado mundial relativos a la producción y a la comercialización de un producto o una gama de productos sensibles, que confiere a su poseedor un elemento de poder y de presencia internacional, que ayuda a reforzar su potencial económico y social.

 
     La geoestrategia es un subcampo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos -recursos de un país con sus objetivos geopolíticos-. Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde un punto de vista nacionalista.
 
LA FUERZA ARMADA NACIONAL ANTE LA NUEVA AGENDA MUNDIAL Y NACIONAL

 
     Primeramente, se ha evidenciado que una estructura mundial se ha venido imponiendo sobre las naciones a través de la fuerza del chantaje y la dominación económica, y nos lleva a un enramado de relaciones internacionales peligrosas. Esta nueva agenda mundial demanda la activación de nuevos modelos y esquemas de actuación a las FFAA con el fin de confrontar exitosamente esos retos, puesto que según las realidades y amenazas emergentes se requieren cambios profundos en sus tácticas y estrategias. De no lograr adaptarse a las nuevas circunstancias, las FFAA podrían verse en el mundo como parte del problema y no de la solución. Mientras tanto, la pobreza, el hambre, el terrorismo, la injusticia social, el narcotráfico, el imperialismo, el odio racial, las trasnacionales, y el Plan Colombia, se distinguen como serias amenazas contra la humanidad.

 
    Observando el accionar de las agendas de las grandes potencias, se ha podido apreciar la intención de crear un neocolonialismo que marca la nueva agenda mundial y, para nosotros, este no tiene sino el propósito de refundar un nuevo pensamiento geopolítico basado estrictamente en lo económico y más específicamente en lo comercial, pero que pasa por rendir de hambre al mundo en desarrollo. Por ejemplo si nos fijamos en el concepto de interés nacional de Estados Unidos, allí se cambió su concepción pues ahora deben atender no sólo a la seguridad militar y la seguridad económica, sino que todo lo que atente contra su desarrollo y su economía es una amenaza. Venezuela es el primer suplidor de petróleo de USA, lo que nos hace un asunto de interés nacional para ellos.
 
     Y es el caso, por ejemplo que el 24 de Marzo de este año (2004), el Comandante de las Fuerzas Estadounidenses para America latina, el General James Hills, Jefe del Comando Sur, compareció por ante el Comité de las Fuerzas Armadas del Congreso de USA y les hizo una exposición sobre la situación de su área de operaciones. Hills manifestó que había aparecido en el horizonte la Amenaza Emergente que afectaba la Seguridad Hemisférica. Esa amenaza era el Populismo Radical. Dicha amenaza era visualizada como muy peligrosa y que existía con ahínco en Venezuela, Haití, y Bolivia. Él lo veía también en el contexto de Buenos Aires y en los acuerdos del Presidente Kishner (Argentina) y del Presidente Lula (Brasil) porque ese acuerdo cuestiona la validez de las reformas neoliberales y hace énfasis en el respeto por los países pobres y por ende era una amenaza para los intereses norteamericanos.

 
     En este tenor y a propósito de la XX reunión de Directores de Colegios de Defensa Iberoamericanos, entre sus conclusiones cuestionaron duramente el Modelo Unipolar norteamericano señalándolo con un asunto que afecta nuestras soberanías, y enfatizaron como amenazas a la seguridad hemisférica al terrorismo y a la pobreza y resaltaron la injerencia de superpotencias, como Estados Unidos, en asuntos internos de otros países, exigiendo la clarificación del contenido de la carta de las Naciones Unidas, la OEA, y otros foros multilaterales. En este mismo orden de ideas, el presidente Hugo Chávez sentenció, mientras supervisaba el TO1 debido a la reciente masacre a militares venezolanos producida por insurgentes colombianos, “...que quienes pretenden dominar el mundo tienen que ver mucho del agravamiento del conflicto en Colombia, en vez de mandar tropas y armas, se debe procurar la paz con la intermediación de la ONU y la OEA, de ser así, dicho conflicto tomaría otro rumbo. Los hechos violentos tienen su origen en la “mentalidad imperialista” que ha vuelto recrudecida”. Por lo tanto, hay que fortalecer los entes internacionales para evitar la imposición de unos sobre otros a instancia de su poderío económico y militar.

 
     La ortodoxia militar que alienta la forma convencional de hacer la guerra, esta siendo relegada. Los conceptos de Nación en Armas, la Doctrina de Guerra de Todo el Pueblo y la Unidad Cívico-Militar, están abriéndose paso en la teoría y en la práctica. El punto central, es que en el pensamiento militar y las tácticas y estrategias militares que se estaban usando no tienen vigencia contra las nuevas amenazas y contra los nuevos enemigos, porque simplemente en este momento no funcionarían. Hay que pensar de un modo distinto, pues el nuevo estado de cosas degenera una guerra NO convencional. Esto nos retrotrae a 1871 cuando los barrios obreros de París se alzaron en armas, sin contar con entrenamiento militar, pusieron en duros aprietos al ejército prusiano, el mejor de Europa y al ejército francés.
 
     Como segundo aspecto, los nuevos tiempos y nuevos giros de la política internacional, muestran la posibilidad cierta de la integración política y militar, especialmente en Latinoamérica. Se está pasando de la retórica diplomática a la acción de Estados y gobiernos. En fecha muy reciente, la prensa internacional dio cuenta de un cable en donde se informara que el Ministro de la Defensa Argentino, José Pampuro, informaba sobre la posible creación de una Secretaría Permanente de Asuntos Militares del Mercado Común del Sur, MERCOSUR, más Chile y Bolivia. Esto fue señalado por el ministro en el acto de clausura de una reunión de jefes de los ejércitos de los países miembros del Mercosur, en la ciudad de Bariloche. La propuesta tiene consenso político en los altos gobiernos de los países y será llevado a consulta de los ministros de defensa de Sudamérica. Este tipo de propuesta va de la mano de iniciativas impulsadas por el Presidente Hugo Chávez cuando lanzó la idea de una OTAN para el sur, llamándola; OTAS y también se parece a la idea que defiende Hienz Dieterich sobre el Bloque Regional de Poder (BRP). Estos hechos dan a entender que la región tiende a unirse y tratar temas cruciales, como la integración militar, con mucha más autonomía. Y por su puesto evidencia también que en el Hemisferio, hay un rechazo uniforme por la Doctrina Monrroe, lo cual la ha debilitado hasta casi su muerte.

 
     Sin embargo, los resultados de este trabajo de campo registran que, ésta integración política, energética y militar Latinoamericana sólo se dará si entendemos las coyunturas actuales y si entendemos que la construcción de la liberación de los pueblos tienen que darse con el concurso de los las fuerzas civiles y las fuerzas militares democráticas con clara conciencia de que esta liberación es la que, hace 200 años, soñaron Bolívar, Sucre, Martí, O´ Higing, Abreu E´ Lima, entre otros. Afortunadamente, se han erigido nuevos actores sociales, políticos, culturales, y militares que retan la imaginación y la conformación de estrategias alternativas para afrontar los cambios con eficacia.
 
     Venezuela es una propuesta de una agenda de esperanza, no afincada precisamente en dogmas, ni en pensamientos meramente ideológicos, sino, Venezuela es una propuesta concreta. Tal como lo ha pregonado el Presidente Hugo Chávez, Venezuela no hará alianzas con ningún país para la guerra y sólo si nos necesitan para llevar aliento y ayuda humanitaria allí estará el país de Bolívar. Queremos la paz en el mundo, el único camino a la paz es la justicia, la igualdad entre los seres humanos, y la confraternidad.

 
     Los cambios de la política militar venezolana son vistos muy positivas, especialmente en cuanto a la integración con países latinoamericanas y extra continentales en formas de maniobras conjuntas, puesto que sus finalidades podrían ser complementarias si las posibilidades de asociación estratégica que ofrecen se enlazan con el potencial de unificación militar suramericano”. Ciertamente, la alianza Comunidad Suramericana - Unión Europea crearía un balance ante las pretensiones de unipolaridad norteamericana.
 
     Un Nuevo Estado de Cosas demanda también nuevas alianzas. Por ejemplo, nuestro Vicepresidente Ejecutivo, José Vicente Rangel, dirigió una nutrida delegación para revisar los acuerdos recientemente suscritos entre Venezuela y la Federación Rusa, las cuales abarcan diversos aspectos, desde lo científico, económico y social pero también la cooperación militar, al punto que se están concretando la adquisición en ese país, de unos 44 helicópteros de combate, artillados y preparados para el apoyo cercano a operaciones militares en las zonas selváticas fronterizas con Colombia, se revisa la implantación satelital al igual que el estudio de la compra de aviones de combate.

 
     En este mismo orden de ideas, la cooperación y la integración crece con otras naciones, como la China Popular, por ejemplo. Muy profusamente ha crecido el intercambio comercial, la inversión, las visitas diplomáticas, los show rooms binacionales, y el intercambio en el campo militar, etc. La República Islámica Iraní también incrementa su presencia en nuestro país, sobretodo en el área de la fabricación de tractores agrícolas, pero sabemos que la tendencia es a avanzar en otras áreas de interés común.
 
     Nuestra FAN vuelve a salir al mundo a dar libertad y apoyo humanitario. En su programa “Aló Presidente” del día 3 de Octubre de 2004, el Presidente Hugo Chávez Frías anunciaba al país que unas Unidades Cívico-Militares al mando de un General del Ejército Venezolano, actuando en apoyo directo a escuadras de Protección Civil, estaban acantonadas en algunas Islas del Caribe las cuales fueron devastadas por la ola de huracanes que sacudieron esa área en los últimos meses; Cuba, Granada, República dominicana y Haití, estaban recibiendo apoyo directo en acciones de salvamento, traslado de alimentación a sobrevivientes, llevando medicinas a zonas afectadas, etc. Las operaciones fueron supervisadas in sito, por el GD. Raúl Isaías Baduel, Comandante General del Ejército.

 
     Como tercer punto importante; Un Nuevo Pensamiento Militar comienza a emerger. En la revisión del Caso Venezolano frente al “nuevo estado de cosas”, el Estado, a través de una novísima Constitución inspirada en la formación de una Democracia Participativa y Protagónica con un Estado Social de Derecho y de Justicia, se alista a enfrentar esos cambios del mundo globalizado. Por su parte el gobierno el Presidente Hugo Chávez Frías, ha emprendido un “Proceso de Cambios Revolucionarios” en dónde la Fuerza Armada Nacional (FAN) es misionada también en la formulación y especialmente en la ejecución de políticas sociales. Vale decir que la FAN participa activamente en garantizar la Seguridad Integral de la Nación y emplea, como elemento fundamental, la corresponsabilidad y la unidad cívico-militar, como instrumento acelerador de las políticas gubernativas que persiguen la seguridad y defensa y al mismo tiempo, el desarrollo económico y social.
 
     Con la incorporación de la FAN, en Teatro de Operaciones Sociales, bajo el control operacional del Comando Unificado de la FAN (CUFAN), los militares cobraron un rol protagónico en programas como el Plan Bolívar 2000, el Proyecto País, emblemático de la política social del gobierno de Chávez, y concretamente en el proyecto Por país, y a la incorporación activa en la ejecución de las Misiones Sociales; Misión Mercal, Misión Vivienda, Misión Robinson I y II, Misión Ribas, Misión Barrio Adentro. Así mismo la FAN ha participado en le ejecución del rescate y ahora en la seguridad integral de la industria petrolera nacional (PDVSA), también la FAN ha consolidado la Unidad Cívico-Militar y ha sido puntal en el éxito de la gestión de gobierno del Presidente Hugo Chávez Frías, que se inclina mayormente por amainar la tremenda deuda social que el país tiene con los pobres. La misión; la búsqueda de la “Redención Social del Venezolano”.

 
     En la lucha contra su más enconado enemigo; la pobreza, el gobierno venezolano ha organizado un Cuerpo de Reserva sin precedentes. La lucha es para eliminar ese flagelo social y más allá de prepararse para batallar contra un enemigo en armas, los casi cien mil hombres con los que cuenta, la Reserva más grande de Latinoamérica, pone su empeño en desarrollar la organización de las comunidades como herramienta del sostenimiento de la seguridad del Estado. A los reservista se les provee de un reentrenamiento básico de la Escuela del Soldado, prácticas de armas individuales y colectivas, y se capacitan para conformar cooperativas agrícolas, pecuarias, comercio, entre otras, se les otorga créditos blandos y microcréditos, se les incorpora a los proyectos endógenos de producción, asimismo, se les capacita y se les vinculan a la seguridad de las instalaciones petroleras.
 
     Por ejemplo, la presión ejercida por esa unión cívico-militar, el pueblo en armas, que es la Reserva, salvó la democracia venezolana el 13 de abril. La unión cívico-militar fue a la raíz de las bases sociales, por primera vez, puesto que la Fuerza Armada Nacional y pueblo trabajaron juntos para conseguirle comida al pueblo, gas al pueblo, gasolina al pueblo, enseñar a leer al pueblo, defender la soberanía nacional en sus elementos: soberanía popular y soberanía sobre nuestros recursos naturales, y eso, es el gran triunfo de este Proceso de Cambios: el resguardo de la energía, seguridad y defensa a través de la unión cívico-militar.

 
    En fin, la organización de la Fuerza Armada Venezolana ha demostrado cualidades que resultaron primordiales para consecución de los objetivos planteados. La disciplina y el orden organizativo de manera importante han incidido en las tendencias latinoamericanas respecto a una redefinición del concepto de seguridad integral, que incorpora la participación del cuerpo castrense de modo activo en tareas del desarrollo nacional para combatir la pobreza y otros problemas sociales. Y esta acción social ha insertado a la FAN en la población, en especial a los sectores populares, a fin de viabilizar el proceso de cambios profundos y revolucionarios de Venezuela.

PROBLEMAS GEOPOLÍTICOS, GEOECONOMICOS Y GEOESTRATEGIAS DEL MUNDO

     La problemática hídrica se presentas como el punto prioritario en la agenda social y económica del siglo XXI. Mi análisis parte de una visión geopolítica, tratando de enfocar , brevemente, los tópicos más destacados de problemas relacionados con el agua, uno de los más importantes factores de la naturaleza que permitieron el crecimiento sustentable de grupos humanos que en un proceso secular de migraciones en procura de mejores condicionantes para la vida y desarrollo, fueron conformando el mundo actual.
 
    A través de la historia del agua, tanto de superficie como la de los mares y océanos, se puede comprender como las diversas civilizaciones llegaron al desarrollo de culturas hídricas más avanzadas el Ingeniero hidrólogo Fernández Jáuregui, experto funcionario de Naciones Unidas sobre el tema, afirma "que el acceso al agua se ha convertido desde la más remota Antigüedad en una fuente de poder o en la manzana de la discordia que ha originado grandes conflictos."
 
     Según la Comisión Mundial del Agua, los escenario posibles de crisis son tres:

 
1. De acuerdo al primero de ellos, el desarrollo mundial será positivo durante el período 2005-2015 por cuanto la demanda de agua se incrementará con el crecimiento de la población; pero al final de este período, el sistema hídrico devendrá cada vez más vulnerable debido al incremento de la escasez, la contaminación con sus problemas concomitantes, temas que no están resuelto.

2. El segundo escenario, cobra importancia en el sector hídrico el factor económico y la difusión y aplicación de tecnologías, que ayudarán a dar soluciones a problemas de salud y seguridad alimentaria, entre otros.

3. El tercer escenario estará centrado en el rescate de los valores humanos, el fortalecimiento de la cooperación internacional, en un gran énfasis en la educación respecto al agua y un incremento de solidaridad con cambios de comportamientos y estilos de vida en los pueblos del planeta.

 
     La revalorización geopolítica y geoeconómica considero que finalizada la "guerra fría" , desde hace 15 años, el mundo se encamina en conformar un nuevo orden mundial; una nueva era en que la competencia por recursos naturales vitales no provoque nuevos tipos de conflictos como sucede en estos tiempos de "desorden mundial".
 
     La "geopolítica crítica," que ha superado los perjudiciales efectos de la "geopolitik" alemana del siglo XX, va dejando en los archivos históricos la ambición que algunos Estados tuvieron por extender su poder terrestre o el marítimo; destacando a su vez la desmedida ambición que ciertos grupos económicos tienen por aumentar la explotación, el control y la administración de recursos estratégicos como el petróleo, el gas natural, el agua dulce, acción apoyada y dirigida por estados con perfiles imperiales.
 
     Asia tiene el 60% de la población mundial y solo el 36% del recurso hídrico. Europa posee el 13% de población y el 8% del recurso agua. En África reside el 13% de la población y cuenta con el 36% del recurso hídrico. Las Américas (Norte-Central-Sur), 14% de la población mundial, disfruta del 41% del recurso en cuestión. De esta cifra, a América del Sur le pertenece el 26%.
 
     Tal situación provoca una revalorización geopolítica y geoeconómica de ciertos lugares, que es acompañada también en cuanto a sus dimensiones culturales, sociales y políticas y, fundamentalmente alimentarias. El futuro es incierto.
 
     En la Cumbre Mundial contra el Hambre, desarrollada en Roma en el 2001, se destacó la gravísima escasez de agua potable que padecen 1.500 millones de personas y que podría afectar al doble de esa cantidad en el 2025, por loa cual las ONG´S presentes en dicho foro, solicitaron que el acceso a los recursos hídricos sea considerado como un bien común de la humanidad. Lamentablemente el unto no fue aprobado, como así mismo el derecho de todos los humanos a los alimentos, dado que ambos fueron rechazados por los Estados Unidos, por temor a hipotéticas acciones judiciales.

 
     Otro hecho similar ocurrió en el último Foro Mundial del Agua, desarrollado en La Haya (Holanda) las naciones-potencias, en comunión con el Banco Mundial y las grandes empresas del mercado de venta de agua (Nestlé, Danone, y las distribuidoras (Biwater, Thames Water, Suez-Lyonnaise des Eaux, Vivendi, Saur - Bouygues, entre otras, se opusieron a que el acceso al agua fuera inscripto en la Declaración Final como un Derecho Humano. Lograron primar la tendencia mercantilista que ellas siguen como único objetivo.
 
     El italiano Ricardo Petrella, autor del "Manifiesto del agua", en una fuerte y justa posición, bregó en dicho foro por un contrato mundial del agua que parte de un conjunto de principios básicos.
 
1. Afirma que el agua es fuente de vida y como tal es un bien común-No pertenece a los países sino al conjunto de la sociedad planetaria.
 
2. El acceso al agua es un derecho no sujeto a discusión alguna.

 
3. La responsabilidad del acceso es colectiva. Son las comunidades públicas las que deben gestionarlo, porque el llamado "strees hídrico" no solo afecta a las reservas acuíferas de superficie sino también a sus grandes reguladoras, las subterráneas, que almacenan casi la totalidad del agua dulce en estado líquido."
 
     Es evidente que el factor agua dulce, desde un tiempo atrás, se debe analizar en base a una revalorización geopolítica y geoeconómica. Los analistas internacionales siguen con preocupación la evolución de focos de conflicto que se vienen sumando en distintas partes del mundo.
 
     Ante la crisis actual del ESTADO, NACION muy discutida en foros intelectuales- como lo atinente a los procesos de globalización en todas sus variables , las culturas minoritarias se ven obligadas a reafirmar su identidad y reinventar su territorio, puesto que es innegable que una sólida base territorial resiste mucho mejor los embates de las culturas de masas mundializada.

 
     La situación del recurso agua dulce (1900-1995) en relación directa a la CULTURA HACIA EL TRATAMIENTO DEL AGUA DULCE, queda claro que lo relativo al medio ambiente, es un factor es un tema cada día más prioritario a favor de la continuidad de vida de la humanidad. El gran conflicto radica, en términos generales y relativos en cuanto a la escasez de conciencia sobre el tema, que en relación al "oro azul" provoca en muchas regiones graves perjuicios, tanto en relación al mantenimiento de su volumen y su calidad, como a su distribución equitativa.
 
     Cito dos ejemplos que ofrecen la dimensión de este protagonismo: el mar de Aral ha visto reducido en un 60% su volumen de agua desde 1960. El lago Chad, compartido por Nigeria, Camerún, Níger y Chad ha pasado de una extensión de 26.000 km.2 en 1963 a 3.000 km.2 en el 2001.
 
     Si a esto añadimos la fusión de los hielos polares y la contaminación de cursos superficiales y subterráneos, comprenderemos con pocas palabras entender el problema agua, intuyendo sus graves repercusiones geopolíticas, económicas y sociales.

 
     No resulta extraño pues, que en la actualidad muchas poblaciones vivan un " ESTRÉS HÍDRICO" dado el déficit que se agrava en la oferta de recursos hídricos y, lo más grave aún, según el resultado final de los estudios realizados por el " Grupo Aguas Terrestres" del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba", que en los próximos 25 años, 2 de 3 personas sufrirán serias dificultades para proveerse de agua en cantidad necesaria y en calidad razonable.
 
     Tal situación se ve agravada ante el incontrolado vertido de residuos industriales, por la desordenada urbanización que se concreta en poblaciones con índices demográficos altamente crecientes; por el éxodo campo-ciudades, a lo que se debe sumar el deterioro de ríos, arroyos, lagos y lagunas alimentadas por las aguas provenientes de campos agrícolas cuyos cultivos son tratados con herbicidas y plaguicidas sin legislación que lo controle.

 
     El tema es que entre 1900 y 1995, el consumo mundial del llamado "oro azul" aumentó a una tasa mayor que el doble del crecimiento de la población del planeta, a razón de 100 millones de metros cúbicos por año.
 
     Un reciente informe de Naciones Unidas advierte que si actualmente el 18% de la población mundial (1.100 millones de personas) no tienen acceso al agua potable, dentro de 20 años más (el 2025) los países con problemas relacionados con ese recurso concentrarán las 2/3 partes de los habitantes del planeta; 385 millones estarán radicados en Medio Oriente.
 
     El Agua como factor estratégico, los resultados de un análisis de situación, realizado simultáneamente por la Asociación Sudamericana de Estudios Geopolíticos y por la Academia Uruguaya de Geopolítica en junio del 2003, expuesto en un evento que realizara en la ciudad de Punta del Este (Uruguay) ha podido detectar que algunos gobiernos en Iberoamérica , para paliar los efectos de esta crisis y con la esperanza de solucionar la escasez y el reparto desigual de agua, se han volcado a practicar una política privatizadora que en reiterados casos, desde el punto de vista geopolítico y social, ha demostrado ser atentatoria a la soberanía de los pueblos, planteando una peligrosa dicotomía, un cambio conceptual: el agua como un bien común social ligado al derecho a la vida, versus la definición como un recurso con valor económico y estratégico, definido por poderosos grupos económicos , amparados por declaraciones de organismos internacionales, y los intereses geoestratégicos del actual gobierno de Estados Unidos en particular.

 
     Tal peligrosa situación lleva a que muchos pueblos del Tercer Mundo -no precisamente sus gobiernos- se estén enfrentando a políticas que admiten la internacionalización del agua, a través de concesiones que deberían ser seriamente analizadas y consideradas, la mayoría de ellas, inaceptables.
 
     Para las grandes empresas de los países industrializados, el control de los espacios geopolíticos de cualquier parte del planeta donde se encuentran grandes reservas de recursos estratégicos como el agua dulce, (en América del Sur el acuífero Guaraní, el Raigón, la Amazonia, la Patagonia Argentina, la confluencia fluvial en la denominada "Triple Frontera" (entronque de los ríos Paraguay y Paraná), el lago Titicaca , entre las principales) se presentan como áreas de alto valor económico y geopolítico, pues -y lo reitero los denominados "zares del agua dulce", han fijado su objetivo en controlar, explotar y administrar dicho recurso como lo han hecho otros " zares" en las áreas petrolíferas y de gas natural, que en muchos casos se encuentran en extensas zonas que guardan, a su vez, gran reserva hídrica como es del caso, conocidos territorios del Medio Oriente.

 
     En África, para citar otro caso, la Corporación de Inversiones Privadas en el Exterior (OPIC) realizó su mayor inversión respaldando la construcción y operación de una planta de gas metano en Guinea Ecuatorial, punto focal del "boom" petrolero en ese espacio que, además, es asiento del mayor nudo hidrográfico del África Occidental, nacimiento de grandes ríos como el Senegal, el Níger y el Gambia.
 
     La OPIC, agencia federal que apoya a compañías estadounidenses a invertir en el exterior , en un comunicado del 31 de octubre pasado, informó que dispuso 245 millones de dólares para las inversiones en el rubro "aguas" a realizarse en " mercados emergentes" de América Latina, Asia, Medio Oriente, Europa Central y Oriental.

 
     Por tanto, la temida escasez de agua dulce, se presenta hoy como una cuestión estratégica, como en ciertos períodos históricos fue utilizada como un "arma" de enfrentamiento.
 
     Recuerdo dos claros ejemplos en tal sentido. Por el año 2.500 a.C. los Estados sumerianos de Lagash y Umma, mantuvieron una larga disputa por el control y uso del agua del Tigris y del Eufrates. En el siglo XVI, Maquiaveloy el ilustre Leonardo da Vinci alentaron la decisión geopolítica en desviar el río Arno para dejar desabastecida a la ciudad de Pisa con la que Florencia se encontraba en guerra.
 
     Ya más cerca a nuestros días, Israel pretendió desviar las aguas del Jordán -motivo verdadero del actual conflicto árabe-israelí , y en nuestra región -aunque felizmente no alcanzó consecuencias graves, Chile y Bolivia se enfrentaron diplomáticamente por las aguas del río Lauca para irrigar parte del desierto de Atacama; Ecuador y Perú en su zona fronteriza por el río Cenepa; en la Cuenca del Plata tuvo lugar una fuerte controversia mantenida por largo tiempo, entre Argentina y Brasil respecto a los ríos internacionales de curso sucesivo ( como consta en Resoluciones de la ONU ríos Paraguay, Paraná, Pilcomayo y Uruguay) a raíz de la construcción de la represa de Itaipú y el desvío de afluentes del Alto Paraná con el propósito de irrigación de campos y construcción de represas.

 
     El Atlas de Acuerdos Internacionales sobre Agua Potable, elaborado recientemente por Naciones Unidas, identifica 18 puntos de conflicto entre 158 cuencas fluviales de las 261 que existen en el mundo.
 
     Resoluciones de las Cumbres de Johannesburgo y Porto Alegre. La II Cumbre sobre "Desarrollo Sustentable" de Johannesburgo, donde se trató la escasez de agua potable y sus consecuencias, se señalaron cifras alarmantes: un quinto de la población mundial no tiene acceso a dicho recurso (2.400 millones de personas) situación que tiene todos los perfiles de una explosiva bomba de tiempo sobre la que la Humanidad ha comenzado a vivir su tercer milenio occidental.
 
     En el "Foro Internacional de las Aguas", realizado en octubre del 2003 en Porto Alegre, el Secretario General de Naciones Unidas -Kofi Annan. Expresó: "Probablemente que el agua se transforme en una fuente cada vez mayor de tensión y competitividad entre las naciones si continuaran las tendencias actuales, aunque también podrá ser un catalizador para viabilizar la cooperación entre los países".

 
     No cabe duda alguna que el factor agua dulce se verá más comprometido en los próximos años, ya que en la agenda geopolítica de alguna de las grandes potencias contemporáneas, "el agua" es considerada como probable fuente de conflicto para los próximos tiempos.
 
     Hay que tener en cuenta que la demanda está superando a la oferta, caso que se presencia en vastas áreas que se extienden desde el norte de África hasta Asia Meridional, y en América del Sur.
 
     Esta situación plantea a esta región sudamericana, la conformación de una nueva geografía geopolítica y estratégica, definida por la concentración en ciertas áreas de importantes recursos; no como antes, tan solo por fronteras demográficas y el establecimiento de límites políticos.
 
     La población aumenta y el consumo también, pero la cantidad de agua disponible permanece prácticamente constante. Considero que en este sistema internacional "unipolar" tal geometría geopolítica creada e impulsada por los "lobbies" de Estados Unidos provoca un gran desafío y un angustioso desgaste SOCIO POLÍTICO muy grave a los países del Tercer y Cuarto Mundo, por lo cual un análisis prospectivo se hace imprescindible para prever.

 

 ESTADO MUNDIAL DE LA POBREZA

  
     Un análisis crítico nos hizo entender que uno de los factores que mas ha provocado pobreza ha sido el de las guerras, las cuales han dejado devastadas las zonas que actualmente sufren de extrema pobreza. Este factor a degenerado precisamente por los problemas generacionales de los territorios ocupados, y la fertilidad minera, climática, y estratégica de los territorios mismos.
 
     Se pueden citar los ejemplos actuales de Afganistán, Tajikistan, Pakistan, India, los cuales fueron devastados por sus minerales, y mercado negro de sustancias necesarias para la fabricación de medicamentos o Drogas(Ejemplo: El mercado negro del opio, que se cosecha en Afganistán y llega a para a las calles de Holanda, Suiza, Suecia, Estado Unidos, en forma de alcaloide, Pastillas (Éxtasis).
 
     El caso mas latente y mas cercano a nosotros es la República de Haití, territorio devastado primero por colonizadores españoles, luego franceses, y mas tarde por una clase social dominante haitiana que no preparo a un pueblo de descendencia esclava, para superarse y desarrollarse humanamente.
 
     En cada continente se registran periodos de rápido crecimiento y otros de estancamiento o franco retroceso. Aunque el nivel escogido como línea de pobreza sea cuestionable tanto por su nivel (el famoso dólar per cápita diario) como por el hecho de mantenerlo fijo durante periodos bastantes largos es posible afirmar, con mayor seguridad, que sí ha habido una reducción de la extrema pobreza en el mundo. En esa tendencia mundial han influido mucho las reducciones de la pobreza en los llamados "Cinco Grandes de Asia" que incluye a China, India, Pakistán, Indonesia y Bangladesh y que alojan a tres quintos de la población en países subdesarrollados y a dos quintos de los pobres de ingreso.
 
     Sin dudas nótese que las naciones mencionadas anteriormente, son las mas pobladas de la tierra, como también son las mas pobres, pero no en recursos. Entonces nótese que los países mas ricos del mundo, como son el caso de Finlandia, Noruega, Portugal, Alemania, Estados Unidos, Etcétera, no cuentan tal vez con ciertos recursos muy necesarios como los tienen estas naciones pobres (Debe recordarse que estas naciones nórdicas europeas tienen varios meses de invierno y noches largas, lo que implica un clima no apto para la agricultura y entonces no cuentan con una agricultura manejable y barata. El caso de Estados Unidos por ejemplo, no cuenta con un clima propicio para elaboración de caña de azúcar, mientras que Bangladesh, Vietnam, India, si lo tienen).
 
     La Pobreza Mundial. Tras varias décadas de descenso de la pobreza en Asia oriental, el Banco Mundial informa que la crisis financiera ha provocado un aumento considerable de la tasa de pobreza de la región y recomienda que los programas internacionales de rescate financiero estén más equilibrados para proteger a los pobres de los peores efectos de la crisis. Países que hasta fechas recientes creían que estaban ganando la batalla a la pobreza están cayendo de nuevo en ella. El Banco afirma que las redes de seguridad social, tales como el seguro de desempleo, los derechos de matrícula subvencionados, los programas de creación de empleo y los subsidios de los alimentos son esenciales para que pueda lograrse una recuperación que alcance a todos los sectores de la población.
 
      Según el Banco Mundial, en 1987, 1.200 millones de personas contaban para su sustento con menos de un dólar al día; en 1993, esa cifra se acercaba a los 1.300 millones. En 1999, si la proporción de personas que vive en la pobreza ha permanecido inalterada desde 1993, podría haber 1.500 millones de personas en la más abyecta pobreza en el umbral del nuevo milenio. El Banco advierte que el continuo aumento del número de pobres no permite ningún solaz a los dirigentes del mundo.
 
     En un nuevo documento de trabajo distribuido recientemente entre autoridades internacionales responsables de las políticas, titulado Macroeconómica Crises and Poverty: Transmission Mechanisms and Policy Responses (Las crisis macroeconómicas y la pobreza: mecanismos de transmisión y medidas de respuesta), el Banco Mundial examina el efecto de las crisis económicas en la vida del pobre y las respuestas de los gobiernos, a partir de la experiencia reciente en Asia oriental y las crisis anteriores de América Latina y África. Traza un programa para proteger a los necesitados durante las crisis, en el que se detalla, entre otras cosas, cómo se deben establecer o reforzar las redes de seguridad social antes de que se produzca una crisis, para atenuar el sufrimiento que puede causar a los seres humanos.
 
    Los trastornos financieros de los últimos dos años han asestado un duro golpe a las esperanzas que abrigábamos de reducir la pobreza. Hace sólo poco tiempo, confiábamos en que el objetivo internacional de desarrollo de reducir la pobreza a la mitad se alcanzaría en los próximos 20 años en la mayoría de las zonas del mundo. Hoy, países que hasta fechas recientes creían que estaban ganando la batalla a la pobreza están viendo cómo ésta surge de nuevo, junto con el hambre y el sufrimiento humano que lleva consigo.
 
    Lo primero que tienen que aprender los encargados de las políticas de la crisis de Asia oriental y su posterior propagación a Rusia, Brasil y otros mercados emergentes, es la necesidad de evitar el deterioro irreversible del bienestar social del pobre. Este deterioro se puede producir, por ejemplo, cuando los niños se ven obligados a salir de la escuela para ayudar a su familia y nunca reanudan sus estudios, el aumento de la malnutrición infantil retrasa el desarrollo mental de los niños o el malestar causado por la crisis se convierte en una característica permanente.
 
    La Pobreza en Latinoamérica – Resumen. Las perspectivas de América Latina están empañadas por la crisis de Brasil, pero el crecimiento per cápita del PIB en 1997 fue considerable y todavía es positivo, aunque más bajo, en 1998. La región ha sufrido recientemente los efectos de catástrofes naturales devastadoras, desde los fenómenos meteorológicos desencadenados por El Niño hasta los estragos del huracán Mitch en Honduras y Nicaragua. Además, las pruebas irrefutables de la creciente desigualdad en algunas zonas, especialmente en las zonas urbanas de Brasil, hacen que se intensifique el temor por las ya profundas desigualdades que existen en la región.

  

 LAS MIGRACIONES Y LOS MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN

  
     Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias habituales. Esta definición permite englobar fenómenos demográficos muy diversos, puede referirse a movimientos pacíficos o agresivos, voluntarios o involuntarios. Los mercados “globales” de esclavos han movido poblaciones a grandes distancias en Roma, en el Islam y en los imperios europeos de los últimos siglos. La “conquista” de Alejandro Magno fue una migración violenta de excedentes de población griega hacia Asia, al igual que todas las invasiones, pacíficas o no, de tribus bárbaras hacia Europa. Entre los siglos XVI y XIX, España e Inglaterra utilizaron América y Australia para emplear y dar salida a sus excedentes de población.
 
     Entre las migraciones actuales podemos distinguir fenómenos muy diversos:

 
1. El nomadeo se refiere a movimientos habitualmente estacionales, es decir, con periodicidad anual, que realizan grupos humanos a distancias relativamente cortas que nunca superan algunos cientos de kilómetros. Están asociados a sistemas económicos primitivos en los que el ganado tiene una importancia clave. Se cree que en el período paleolítico, en el sistema económico de las bandas de cazadores-recolectores, era muy habitual.
 
2. Las migraciones rural-urbanas, del campo a la ciudad, se están produciendo en todo el mundo a un ritmo extraordinario. En 1950 menos del 30% de los habitantes del mundo vivían en ciudades. En el año 2000, 2.900 millones de personas vivían en zonas urbanas, es decir, un 47% de la población mundial. Se prevé que, hacia 2030, vivirán en zonas urbanas 4.900 millones de personas, es decir, el 60% de la población mundial.
 
3. Habitualmente se ha considerado "refugiado" a los emigrados por desastres naturales (inundaciones, hambrunas) o artificiales (guerras). Sin embargo la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 restringe mucho la definición para considerar sólo refugiado a una persona que "tiene un fundado temor de ser perseguida a causa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opinión política; y que al encontrarse fuera del país de su nacionalidad no puede o no quiere, debido a ese temor, acogerse a la protección de su país". Según se estima, en 2000 había 22,3 millones de personas refugiadas, repatriadas y desplazadas dentro de sus propios países. Al comenzar el decenio, en 1990, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estaba prestando asistencia a unos 15 millones de personas. Finalmente, estallaron varias crisis en el Irak septentrional, la ex Yugoslavia, Ruanda y la región de los Grandes Lagos. A mediados del decenio, Asia fue el continente donde hubo mayor cantidad de refugiados. Posteriormente sólo en Europa, debido a los conflictos en los Balcanes, siguió aumentando la cantidad de éstos.
 
     El movimiento natural de la población se refiere a los cambios vitales de las distintas poblaciones: nacimientos, defunciones, etc. Se puede producir por muchos motivos como de forma política, de trabajo o familiar.
 
     Recoge los sucesos o fenómenos demográficos anualmente: migraciones, nupcialidad, natalidad, mortalidad. En España el órgano que publica este documento es el INE. Se nutre de los registros civiles, estableciendo: sexo, lugar, profesión de los progenitores, es decir, sucesos demográficos con continuidad.
  
CONCLUSIÓN

  
     La Fuerza Armada Nacional según lo planteado en la Constitución debe asegurar la integridad del espacio geográfico, es decir debe por medio de la defensa. Sin embargo, dar un concepto sucinto sobre cuál es el papel de la FAN en la Seguridad y Defensa es realmente complejo. La Seguridad del Estado va a ser todas aquellas acciones, y medidas de índoles políticas, económicas, militares y de cualquier otra materia, que contribuirán al mantenimiento del Statu Quo de un Estado; vale decir la de preservar en el tiempo y en el espacio, sus elementos existenciales como lo son su territorio, su población y sus instituciones.
 
    Modernamente se puede conceptuar como el derecho soberano que tiene el Estado para el disponer de sus recursos y materias primas así como el derecho de la adquisición de finanzas y tecnologías para el logro de su desarrollo integral; bajo el ejercicio de una política independiente y soberana, que también garantice la libertad de acción frente a las demás potencias.

 

 BIBLIOGRAFÍA

  
Atencio, Jorge E. ¿Qué es la Geopolítica? Editorial Pleamar. Buenos Aires, Argentina. 1982. Pág. 41.

  
Pinochet Ugarte, Augusto. Geopolítica. Barcelona Empresa Industrial Gráfica. Santiago, Chile. 1992 pág. 52

  
Ratzel, Federico y otros. Antología Geopolítica. Editorial Pleamar. Buenos Aires, Argentina. 1975

  
Vincens Vives, Jaime. Tratado General de Geopolítica. Editorial Vincens Vives. Barcelona, España 1961.

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario