miércoles, 9 de febrero de 2011

Geopolitica y Geoestrategia

A.   Características y finalidad de la geopolítica económica y estratégica.


1.    Espacio Vital

Lebensraum es un término que en alemán significa «espacio vital». Esta expresión fue acuñada por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1904), influido por el biologismo y el naturalismo del siglo XIX. Establecía la relación entre espacio y población, asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera del suficiente espacio para atender a las necesidades de la misma.
Estas ideas empezaron a adquirir un tinte político gracias a los trabajos del politólogo Rudolf Kjellén (1864-1922), quien acuñó el término de geopolítica para señalar la influencia de los factores geográficos sobre las relaciones de poder en la política internacional y defendió algunas de las concepciones del geógrafo Sir Halford John Mackinder, referentes a la tesis de que el Asia central y la Europa del Este eran el centro estratégico del planeta (corazón del mundo), como consecuencia del decaimiento del poder marítimo radicado en los países situados en torno a aquélla. Quien dominara dicha región cardial (Heartland), dominaría el mundo.
Inicialmente estas consideraciones se enfocaban a la rivalidad entre Alemania y Gran Bretaña, pero posteriormente se hizo extensivo a la confrontación entre Alemania y la Unión Soviética.
Karl Haushofer, ex general y geógrafo, aplicó las nociones generalizadoras de Ratzel a la situación concreta en que se encontraba Alemania tras la derrota y los recortes territoriales sufridos en el Tratado de Versalles (1919). Haushofer adujo que la base de toda política exterior era el espacio vital de que dispusiese el cuerpo nacional. La acción del Estado consistía en defender tal espacio y en ampliarlo cuando resultara demasiado angosto. A través de Rudolf Hess, que era asistente a las clases de Haushofer en la cátedra de geopolítica de la Universidad de Múnich, junto a su hijo Albretch, tomó contacto con Adolf Hitler, que utilizó la terminología del Lebensraum para describir la necesidad del Tercer Reich de encontrar nuevos territorios para expandirse, principalmente a costa de los pueblos eslavos de Europa del este. Sin embargo Haushofer era eurasiático y pensaba que el Eje debía incluir a Rusia, en lugar de Italia, aliado natural germano.
En su obra Mein Kampf, Hitler declaró: «los alemanes tienen el derecho moral de adquirir territorios ajenos gracias a los cuales se espera atender al crecimiento de la población». Hitler establecía la necesidad de acabar con la desproporción entre la población alemana y la superficie territorial que ocupaba. La idea no se basaba en restaurar las fronteras anteriores al estallido de la Primera Guerra Mundial (1914), sino en conquistar nuevas tierras al este. No sólo para asegurar el sustento a la población, sino, y sobre todo, para garantizar su supervivencia, a expensas de las «razas inferiores». La biología se convertía en determinante de los valores fundamentales de la comunidad nacional.
Hitler pretendía incrementar el espacio vital a través del Anschluss (anexión) con Austria y las invasiones de los Sudetes (República Checa) en 1938 y de Polonia en 1939, que provocarían el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero su verdadero proyecto era llevar las fronteras del Reich hacia el este, de manera que incluyera Ucrania y todos los países del Caucaso, lo cual intentó mediante la Operación Barbarroja.

2.    Economía
Es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las relaciones de poder que intervienen en los procesos económicos

3.    Geografía Económica
Contribuye a la comprensión de una amplia gama de problemas contemplados, la combinación de las influencias ambientales y espaciales en el estudio de la actividad económica es cualquier cosa excepto una regresión hacia el determinismo geográfico. Por el contrario, ayuda a revelar en forma más facil lanaturaleza no determinista del proceso económico y las funciones del juicio humano y de la percepción ambiental en las decisiones que conforman el espacio económico
4.    Geografía estratégica
Se trata al control, o al acceso, a las áreas espaciales que tienen un impacto en seguridad y prosperidad de naciones. Áreas espaciales que se refieren al cambio estratégico de la geografía a necesidades y al desarrollo humano. Este campo es un subconjunto de geografía humana, sí mismo un subconjunto del estudio más general de geografía

5.    Política interna
Se utiliza en el lenguaje periodístico y en la literatura política para hablar de las medidas o la inspiración general de un gobierno, relativas a la administración de los asuntos del país, diferenciadas de su política externa, que es la que se refiere a las relaciones con otros países y con organismos internacionales. También se emplea para designar los asuntos particulares de un partido, organización social o corporación, o las orientaciones que sus integrantes tienen frente a los otros y con respecto a la conducción general de la misma empresa o agrupación dentro de un país o nación

6.    Política Externa
            Se refiere a toda relación que maneja un estado con otros países para unificar lazos y a través de sus representantes como ministros o cónsul, los cuales tienen la función de dar a conocer los intereses que se quieren tratar.

7.    Geopolítica
Es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus futuros efectos

8.    Geoestrategia
Es un sub-campo de la geopolítica que trata de estudiar y relacionar problemas estratégicos militares con factores geográficos -recursos de un país con sus objetivos geopolíticos-. Los geoestrategas, a diferencia de geopolíticos, abogan por estrategias proactivas, y el enfoque de geopolíticas desde un punto de vista nacionalista

9.    Geoeconómica
Es el estudio de los aspectos espaciales, temporales y políticos de los recursos y economías. La formación de esta disciplina se hizo como subdivisión de la geopolítica, y se atribuye a Edward Luttwak, economista y consultor estadounidense, y Pascal Lorot, economista y científico social francés.

B.           La Fuerza Armada Nacional ante la Nueva agenda mundial y nacional

1.- Problemas geopolíticos, geoeconómicos y geoestratégicas del mundo
            La geopolítica como disciplina, llegó a América del Sur como resultado de dos vías de influencia intelectual distintas: el predominio político, estratégico y económico de los Estados Unidos expresado en las escuelas militares de formación de oficiales latinoamericanos, y la herencia proveniente de la geopolítica germana de principios del siglo xx, a través de los restos de la influencia prusiana sobre algunos ejércitos sudamericanos.  En ambos casos se trata de anacronismos conceptuales que tienen una profunda explicación ideológica y política.   

            Cabe destacar que a lo largo de casi un siglo de reflexión geopolítica en el continente sudamericano, se subraya el hecho que la geopolítica llegó a esta región del mundo, a partir del interés mostrado por oficiales de ejército y profesores de las escuelas militares (de Brasil, Argentina, Perú, Chile, Venezuela y otros países), de donde se desprende que la geopolítica en América del Sur surge como una preocupación castrense, que sólo mas tarde -en la segunda mitad del siglo xx- va a extenderse al mundo civil y universitario.
            En América Latina, los respectivos "programas geopolíticos" provenientes casi siempre de las aulas castrenses, han estado directamente ligados a los proyectos geopolíticos y socio-económicos de las oligarquías locales dominantes en un momento determinado del desarrollo histórico de cada nación.  En la medida en que los ejércitos y las fuerzas armadas en general de esta región del mundo, han sido portadoras de determinados paradigmas geopolíticos (generalmente "importados" desde escuelas extranjeras), dichos paradigmas se han correspondido y han respondido en definitiva a los intereses de las clases sociales dominantes, a las cuales las propias elites militares pertenecen.
            En América Latina ha existido históricamente una correlación directa entre "proyecto político y socio-económico" de la clase dominante en cada nación y el "proyecto geopolítico" de las elites militares.
            A lo menos dos épocas pueden discernirse en la historia intelectual de la geopolítica sudamericana: un primer período de fuerte influencia prusiana y europea (entre 1930 y 1960 aproximadamente), y un segundo período, de influencia estadounidense (entre la década de los sesenta y fines del siglo xx).   La geopolítica en América del Sur en su historia intelectual, sigue los pasos de la situación de dependencia que tiene ésta región respecto de la dominación británica (hasta la I Guerra Mundial) y de la dominación estadounidense (a partir de la II Guerra Mundial).

             El Foro Económico Mundial se reúne esta semana en Davos (Suiza) para buscar respuestas a un mundo desbordado por la crisis de la deuda en la Eurozona, la "guerra de monedas" o conflictos sociales, y en vías de experimentar un profundo cambio con el afianzamiento de Brasil, Rusia, India y China (BRIC).

            La 41 edición del Foro (WEF, según sus siglas en inglés) se abrirá el miércoles en la selecta estación de esquí de los Alpes suizos, donde se dará cita durante cinco días la élite política y empresarial mundial.

            Entre las principales figuras invitadas para esta edición se encuentran el presidente ruso Dimitri Medvedev, su homólogo francés Nicolas Sarkozy, la canciller alemana Angela Merkel, el primer ministro británico David Cameron y el ex presidente estadounidense Bill Clinton.

            De lado latinoamericano, Brasil mostrará una vez más su poderío con el desembarco de una delegación de altísimo nivel encabezada por su nuevo canciller Antonio de Aguiar Patriota, mientras que también estarán presentes los presidentes de México y Colombia, Felipe Calderón y Juan Manuel Santos.

            La nueva edición de Davos tiene lugar en momentos en que la economía mundial parece desbordada por complejos problemas, secuelas de la peor crisis desde la posguerra y de los cambios ocasionados por el surgimiento de nuevas potencias.

            "Tenemos en el mundo una situación en la cual el sistema política y las instituciones están simplemente desbordadas por la complejidad que deben afrontar", lo que significa una amenaza real de "agotamiento", explicó recientemente el fundador y presidente del WEF, Klaus Schwab.

            A la crisis ya permanente de la deuda pública en la Eurozona, se suma el desafío global de la "guerra de monedas" para proteger el crecimiento y las exportaciones nacionales en detrimento de los otros y los conflictos sociales productos de los ajustes aplicados por los gobiernos y el desempleo en alza.

            "El mundo ha cambiado. Uno de los factores más importantes de la nueva realidad es el movimiento de poder geopolítico y geoeconómico de norte a sur y de oeste a este. Esto no tiene solo consecuencias políticas y económicas. Creo que el mundo atravesará varias olas fuertes de adaptación", agregó Schwab.

            Mientras los países desarrollados, en particular en Europa, sufren para recuperarse de la crisis, las nuevas potencias emergentes enfrentan el desafío de mantener su ritmo de crecimiento evitando un recalentamiento de sus economías.

            La presencia de Merkel, varios ministros de Finanzas europeos, el ministro de Comercio chino Chen Deming, el secretario norteamericano del Tesoro, Timothy Geithner y el canciller brasileño Patriota promete interesantes debates.

            Una de las cuestiones clave es el futuro de la Eurozona, en plena turbulencia tras los rescates financieros de Greca e Irlanda y la amenaza persistente de un contagio a Portugal y España.

            "La gran cuestión en este momento es qué va a hacer Europa con la reestructuración de su deuda", indicó a la AFP el experto Nariman Behravesh, jefe economista del grupo IHS.

            Otro tema crucial es la "guerra de las monedas", centrada en la baja cotización del yuan chino, combatida por Estados Unidos con una depreciación del dólar, que termina por afectar las balanzas comerciales Norte-Sur.

            Este problema preocupa particularmente a las economías latinoamericanas, que ven cómo se valorizan sus monedas y que luchan para evitar burbujas especulativas a partir del ingreso descontrolado de inversiones extranjeras que buscan mejores rendimientos para sus capitales.

            Una tercera cuestión es la inestabilidad social a raíz del aumento de los precios de los alimentos y la inflación en general, como quedó demostrado en la reciente revuelta en Túnez que terminó con la caída del régimen de 23 años de Zine El Abidine Ben Ali.

           
El proceso integracionista adelantado por el impulso a él dado por EEUU, ha tenido hasta el presente, como resultados concretos, los dos tratados bilaterales de libre comercio, el uno con México y Canadá, y el otro con Chile. Ocurre sin embargo, que no existe contradicción de principio entre la ambiciosa meta de un gran tratado multilateral (el ALCA) y la negociación más próxima de tratados bilaterales con los países que reúnan las condiciones para suscribir tales tratados.
 
            Se olvida, con frecuencia, que la posibilidad de negociación de tratados de integración de libre comercio no es solo, ni principalmente, una negociación sobre reducción o eliminación de gravámenes arancelarios o para – arancelarios. En estas negociaciones el punto de partida debe consistir en saber, primero, no qué se negocia sino, primordialmente, con quien, desde el punto de vista geoestratégico y para este caso en particular geoeconómico.
 
            El proceso que pretende crear la zona de libre comercio más grande del mundo, agrupando a los 34 países del hemisferio occidental, esta avanzando a pasos agigantados. El acuerdo estaba planeado para que se terminará de negociar en diciembre de 2003 y entrará en vigencia en 2005, pero todo indica que, o bien el plazo no se cumpla, o el acuerdo tenga un alcance parcial.
As early as Herodotus , observers saw strategy as heavily influenced by the geographic setting of the actors. Ya en Heródoto , los observadores vieron como estrategia de fuerte influencia de la configuración geográfica de los actores. In History , Herodotus describes a clash of civilizations between the Egyptians , Persians , Scythians , and Greeks —all of which he believed were heavily influenced by the physical geographic setting. [ 17 ] En Historia, Herodoto describe un choque de civilizaciones entre los egipcios,  persas , escitas y los griegos , todo lo que él creía eran fuertemente influenciado por el entorno geográfico físico. [17]
Adam Heinrich Dietrich von Bülow proposed a geometrical science of strategy in the 1799 The Spirit of the Modern System of War . His system predicted that the larger states would swallow the smaller ones, resulting in eleven large states. Adam Heinrich Dietrich von Bülow propone una ciencia geométrica de la estrategia en el 1799 El Espíritu del sistema moderno de la guerra . Su sistema prevé que los estados más grandes se tragan a los más pequeños, lo que resulta en once estados grandes. Mackubin Thomas Owens notes the similarity between von Bülow's predictions and the map of Europe after the unification of Germany and of Italy . [ 18 ] Mackubin Thomas Owens señala la similitud entre las predicciones de von Bülow y el mapa de Europa después de la unificación de Alemania y de Italia .
Between 1890 and 1919 the world became a geostrategist's paradise, leading to the formulation of the classical geopolitical theories. Entre 1890 y 1919 el mundo se convirtió en un paraíso para los geoestrategas, lo que llevó a la formulación de las teorías geopolíticas clásicas. The international system featured rising and falling great powers , many with global reach. El sistema internacional de destacados subiendo y bajando las grandes potencias , muchas de ellas con alcance global. There were no new frontiers for the great powers to explore or colonize —the entire world was divided between the empires and colonial powers. No hubo nuevas fronteras para las grandes potencias a explorar o colonizar el mundo entero se dividió entre los imperios y potencias coloniales. From this point forward, international politics would feature the struggles of state against state. [ 18 ] A partir de este punto, la política internacional característica de las luchas de Estado contra el Estado.
Two strains of geopolitical thought gained prominence: an Anglo-American school, and a German school. Alfred Thayer Mahan and Halford J. Mackinder outlined the American and British conceptions of geostrategy, respectively, in their works The Problem of Asia and " The Geographical Pivot of History ". [ 19 ] Friedrich Ratzel and Rudolf Kjellén developed an organic state theory which laid the foundation for Germany's unique school of geostrategy. [ 18 ] Dos cepas de pensamiento geopolítico ganó prominencia: Anglo American la escuela, y un alemán. Escuela un Alfred Thayer Mahan y Halford J. Mackinder esbozó las concepciones estadounidenses y británicos de la geoestrategia, respectivamente, en sus obras El problema de Asia y " El Pivote Geográfico de la Historia ".  Friedrich Ratzel y Rudolf Kjellén desarrolló una teoría del estado orgánico que sentó las bases para la única escuela de Alemania de geoestrategia.
The most prominent German geopolitician was General Karl Haushofer . El más prominente alemán geopolítico era el general Karl Haushofer . After World War II , during the Allied occupation of Germany , the United States investigated many officials and public figures to determine if they should face charges of war crimes at the Nuremberg trials . Haushofer , an academic primarily, was interrogated by Father Edmund A. Walsh , a professor of geopolitics from the Georgetown School of Foreign Service , at the request of the US authorities. Después de la Segunda Guerra Mundial , durante la ocupación aliada de Alemania , los Estados Unidos investigó muchos funcionarios y figuras públicas para determinar si debe afrontar cargos de crímenes de guerra en los juicios de Nuremberg . Haushofer , un académico en primer lugar, fue interrogado por el P. Edmund A. Walsh , profesor de la geopolítica de la Georgetown Escuela de Servicio Exterior , a solicitud de las autoridades de EE.UU.. Despite his involvement in crafting one of the justifications for Nazi aggression, Fr. A pesar de su participación en la elaboración de una de las justificaciones para la agresión nazi, el padre. Walsh determined that Haushofer ought not stand trial. [ 20 ] Walsh determinó que Haushofer no debe ser juzgado. [20]
After the Second World War , the term "geopolitics" fell into disrepute, because of its association with Nazi geopolitik . Después de la Segunda Guerra Mundial , el término "geopolítica" cayó en descrédito, debido a su asociación con los nazis Geopolitik . Virtually no books published between the end of World War II and the mid-1970s used the word "geopolitics" or "geostrategy" in their titles, and geopoliticians did not label themselves or their works as such. Prácticamente no hay libros publicados entre el final de la Segunda Guerra Mundial y mediados de 1970, utilizó la palabra "geopolítica" o "geoestrategia" en sus títulos, y geopolíticos no etiqueta sí mismos o sus obras como tal. German theories prompted a number of critical examinations of geopolitik by American geopoliticians such as Robert Strausz-Hupé , Derwent Whittlesey , and Andrew Gyorgy . [ 18 ] teorías alemán provocó una serie de exámenes críticos de Geopolitik por geopolíticos estadounidenses como Robert Strausz-Hupé , Whittlesey Derwent , y Gyorgy Andrew . [18]
As the Cold War began, NJ Spykman and George F. Kennan laid down the foundations for the US policy of containment , which would dominate Western geostrategic thought for the next forty years. [ 18 ] A medida que la Guerra Fría comenzó, NJ Spykman y George F. Kennan sentó las bases para la política de EE.UU. de contención , que dominaría occidental pensamiento geoestratégico para los próximos cuarenta años. [18]

Alexander de Seversky would propose that airpower had fundamentally changed geostrategic considerations and thus proposed a "geopolitics of airpower." Alexander de Seversky propondría que el poder aéreo ha cambiado fundamentalmente las consideraciones geoestratégicas y por lo tanto propuso una "geopolítica del poder aéreo." His ideas had some influence on the administration of President Dwight D. Eisenhower , but the ideas of Spykman and Kennan would exercise greater weight. [ 18 ] Later during the Cold War, Colin Gray would decisively reject the idea that airpower changed geostrategic considerations, while Saul B. Cohen examined the idea of a "shatterbelt", which would eventually inform the domino theory . [ 18 ] Sus ideas tuvieron cierta influencia en la administración del presidente Dwight D. Eisenhower , pero las ideas de Spykman y Kennan sería ejercer un mayor peso. [18] Más tarde, durante la Guerra Fría, Colin Gray decisivamente rechazan la idea de que el poder aéreo ha cambiado las consideraciones geoestratégicas, mientras que Saul B. Cohen examinó la idea de un "shatterbelt", que finalmente se informará a la teoría del dominó . [18]
Since the fall of the Berlin Wall, for most NATO or former Warsaw Pact countries, Geopolitical strategies have generally followed the course of either solidifying security obligations or accesses to global resources; however, the strategies of other countries have not been as palpable. Desde la caída del Muro de Berlín, para la mayoría de la OTAN o el ex Pacto de Varsovia países, las estrategias geopolíticas en general han seguido el curso de cualquiera de las obligaciones de seguridad solidificación o accesos a los recursos globales, sin embargo, las estrategias de otros países no han sido tan palpable.
Critics of geostrategy have asserted that it is a pseudoscientific gloss used by dominant nations to justify imperialist or hegemonic aspirations, or that it has been rendered irrelevant because of technological advances, or that its essentialist focus on geography leads geostrategists to incorrect conclusions about the conduct of foreign policy. Los críticos de la geoestrategia han afirmado que se trata de una seudo brillo utilizado por las naciones dominantes para justificar imperialista o hegemónico aspiraciones, o que se ha vuelto irrelevante debido a los avances tecnológicos, o que su esencialista se centran en la geografía geoestrategas lleva a conclusiones incorrectas sobre la conducta de la política exterior.

2. Estado mundial de la pobreza
            Existen algunos conceptos vinculados estrechamente a la situación geopolítica, económica y social que, con el paso del tiempo y su permanencia estructural en nuestras vidas parecen haberse convertido en parte inseparable a los ciclos históricos.
            Desde hace más de dos décadas se habla del cambio climático como un concepto abstracto de la misma forma que las diferentes organizaciones no gubernamentales aprovechan la interesante figura de la responsabilidad social empresarial para lograr fondos de los grandes capitales, fondos desgravables que ayudan a las cuentas de resultados, en pos de acabar con otro de esos conceptos eternos a través de la historia; la pobreza mundial.
            Ciertamente, la pobreza mundial forma parte del subconsciente colectivo permanente que, generación tras generación convive, independientemente de ciclos de bonanza o ciclos de crisis, con el hambre en el mundo, el reparto de recursos y la pobreza.
            Los países desarrollados se comprometen a “ayudar” a los países más pobres contemplando políticas de cesión de fondos mientras que se incrementa la necesidad de abrir las puertas de acceso y conocimientos a las nuevas tecnologías de los países en desarrollo a fin de incrementar los niveles de productividad en sus sectores productivos.
            No faltan las comparaciones destinadas a despertar de su letargo a las economías desarrolladas, comparaciones que las generaciones actuales no pueden dimensionar por lo reducido de sus experiencias de vida; algunas, ciertamente inquietantes como que el número de niños que mueren de hambre cada año es igual que el número de fallecimientos producido por 50 bombas como la lanzada en Hiroshima, terrible sin duda, pero la pobreza y sus muertos forma parte de la realidad del mundo hasta el punto de convivir con ello sin que ya, ni tan siquiera, sea una noticia.
            Pero si existe algo realmente inaceptable y moralmente despreciable es que si no fuera por los intereses políticos y económicos de sobra conocidos y, visto desde una perspectiva estrictamente científica, acabar con el hambre del mundo no sería tan complejo. La pobreza no está relacionada con una escasez de recursos. Según un informe elaborado en 2008 por la FAO, los recursos existentes en el planeta actualmente servirían para sustentar una población mundial diez veces mayor a la actual, mientras países “desarrollados” subvencionan con fondos públicos la paralización de la producción de alimentos.
            En los países en desarrollo viven 1300 millones de personas por debajo de la línea de pobreza, más de 100 millones de personas viven en estas condiciones en los países industrializados, y 120 millones en Europa Oriental y Asia Central.
            Las disparidades de la pobreza, realmente alcanzan cifras alarmantes; Asia Meridional concentra la mayor cantidad de población que subsiste con 1 dólar, es decir 515 millones de personas. Seguida por Asia Oriental y Suoriental y el Pacífico donde 446 millones de gentes viven en estas condiciones. 219 millones en África al Sur del Sahara. Y 11 millones en los Estados Arabes. En América Latina y el caribe 110 millones de personas viven con 2 dólares diarios. En Europa Oriental y en los países de Asia Central 120 millones de personas viven con 4 dólares al día.
            Por el lado opuesto se encuentran los países industrializados, como los europeos, o Japón o Canadá, que generalmente sus economías sufren una inflación anual muy baja; su línea de pobreza está fijada en 14.4 dólares diarios por persona y su porcentaje de pobres no llega ni a los 15 puntos porcentuales.
            En los países pobres, 120 millones de personas carecen de agua potable, 842 millones de adultos son analfabetas, 766 millones no cuentan con servicios de salud, 507 millones cuentan con una esperanza de vida de tan sólo 40 años de edad, 158 millones de niños sufren algún grado de desnutrición y 110 millones en edad escolar no asisten a la escuela.

3. Las migraciones y los movimientos de población
            La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en todas las épocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta. Muchas culturas y grupos religiosos tienen mitos y referencias a las migraciones, que se remontan a tiempos muy antiguos: el éxodo del pueblo judío desde Egipto, los viajes de San Pedro, San Pablo y Santiago el Mayor en los primeros tiempos del cristianismo, la Hégira de Mahoma, las migraciones de los sefarditas a través de cuatro continentes, la migración desde el lago Titicaca al Cusco en la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo en el origen del Imperio inca, etc.
            Y estos movimientos de la población se han venido incrementando, sobre todo por el enorme desarrollo de los medios de comunicación a partir de la revolución industrial.
La historia de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.
            La revolución neolítica de hace unos 9.000 años, y que consistió básicamente en el desarrollo de la agricultura intensiva bajo riego, trajo consigo un desplazamiento enorme de la población en los continentes africano y asiático primero y europeo y americano después, en el que millones de personas abandonaron su modo de vida nómada para hacerse sedentarios. El proceso de esta primera revolución ocurrida en la historia de la humanidad está bien explicado en varias obras de V. Gordon Childe (especialmente en Los orígenes de la civilización).[]
            La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y en el Mediterráneo oriental (Mesopotamia, Egipto, Persia, Media, Grecia, Macedonia, Fenicia) y en el Mediterráneo occidental (Cartago y Roma) trajo consigo grandes desplazamientos de pobladores y soldados, que se encargaron de ocupar, tanto libremente como por la fuerza, nuevas tierras. El caso de los colonos romanos que se establecieron en la antigua Dacia (actual Rumanía) puede servir de ejemplo de estos desplazamientos.
            El periodo de las grandes migraciones sirvió para que muchos pueblos indoeuropeos se establecieran a ambos lados de los antiguos limes (límites) del Imperio romano.
            El feudalismo tuvo un efecto dual en cuanto se refiere a las migraciones de población: por una parte fijó a los campesinos al suelo, es decir, a la tierra y aldeas de los distintos feudos. Por la otra, aunque redujo el comercio, aumentó enormemente las guerras de conquista entre los feudos existentes, lo cual dio origen a verdaderas invasiones y desplazamientos masivos de la población, que fueron creciendo con el aumento y transformación de algunos feudos en los Estados Nacionales a fines de la Edad Media lo que, a su vez, determinó la decadencia definitiva del sistema feudal.
            En la Baja Edad Media se desarrollaron las redes de las ciudades estado, como la Liga Hanseática en el noroeste europeo y las ciudades surgidas a ambos lados de los pasos a través de los Alpes y en las ciudades del Norte de Italia, con el predominio de Venecia, que llegó a ser la mayor ciudad del mundo gracias al desarrollo del comercio. Estas ciudades crecieron enormemente por el desarrollo del comercio y dieron lugar a grandes desplazamientos o migraciones entre el mundo rural y dichas ciudades, así como el surgimiento de otras aldeas transformadas en burgos dedicados a la manufactura artesanal que alimentaba ese comercio.
            Los comienzos de la Edad Moderna marcan el inicio de los viajes de descubrimiento, la formación de Imperios de ultramar, la colonización de otros continentes y países por parte, principalmente, de los países europeos. El desarrollo de la navegación dio lugar a unos desplazamientos masivos de millones de personas que, al mismo tiempo que dieron origen a una verdadera despoblación en muchos países europeos, sirvieron para fundar y poblar muchos países nuevos, sobre todo en América, a través de un proceso que puede considerarse, al mismo tiempo, como una invasión y hasta genocidio (especialmente en los primeros tiempos) pero también como la fundación y desarrollo de un nuevo mundo con una mayor calidad de vida. La ocupación progresiva de la América del Norte por parte de los españoles, franceses e ingleses (en este orden) se hizo más intensa con el descubrimiento de oro y plata en el Oeste del territorio en 1848, pero esta ocupación, sobre todo en el siglo XIX, tuvo caracteres muy distintos a la expansión colonial en Hispanoamérica durante la época colonial.
            El desarrollo de la Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de toda la historia que no ha terminado aún, sino que está tomando nuevas formas: el llamado éxodo rural, que involucró a miles de millones de campesinos en todo el mundo que fueron dando origen, a su vez, al crecimiento descontrolado y excesivo de ciudades enormes.
            La Gran Emigración europea (1800-1950). Relacionado con el éxodo rural desde comienzos del siglo XIX y durante casi un siglo y medio, millones de europeos pobres emigraron principalmente hacia los países de América y Australia.
            A partir de 1950 en adelante se ha venido desarrollando un proceso emigratorio de dimensiones incalculables en los países del Tercer Mundo, especialmente en los más poblados. También relacionado con el éxodo rural, que en el Tercer Mundo comenzó después que en Europa, millones de personas de los países no desarrollados iniciaron un proceso de migraciones hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia, principalmente. Y la dimensión interna de esta gran emigración siempre ha sido mucho mayor que la internacional, lo que está avalado por el hecho notorio de que las grandes ciudades más pobladas del mundo actual han surgido, precisamente, en países del Tercer Mundo (Shanghái, Bombai, México).

Autores: Sosa, Kendika CI. 17857276
     Martello, Sergio CI. 17693169

No hay comentarios:

Publicar un comentario